Categorías
General Internacional

24 de febrero: un año de la invasión rusa de Ucrania

Por Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

Fuera Putin de Ucrania, solidaridad con la resistencia del pueblo ucraniano. No a la OTAN

El 24 de febrero de 2022 comenzó la invasión a Ucrania. Putin había planeado una guerra relámpago para poner bajo su control al gobierno de Ucrania en cuestión de días: ha pasado un año y está lejos de conseguirlo. A pesar de la enorme superioridad militar rusa, la invasión fracasó por la resistencia del pueblo y del ejército ucraniano. En tres ocasiones la contraofensiva ucraniana ha hecho retroceder a las tropas rusas, alejando a los invasores de Kiev, de Jarkiv y recuperando Jerson. Pero el régimen de Putin está dispuesto a convertir a Ucrania en un país inhabitable si no se somete: miles de muertos, millones de desplazados, ciudades y pueblos reducidos a escombros, infraestructuras vitales sistemáticamente destruidas: un año de sufrimiento y brutalidad. La solidaridad internacional contra la invasión tiene que hacerse oír con fuerza paraderrotar al imperialismo ruso en defensa del derecho de autodeterminación de Ucrania.

Putin y el fracaso de su plan de “guerra relámpago”

Categorías
General Internacional

Un año de guerra en Ucrania: la industria armamentística va ganando

El que dijo eso de “en las guerras todo el mundo pierde” no había echado un vistazo al mercado bursátil. Algunos utilizan ese eufemismo de “empresas cíclicas” para referirse a aquellos sectores que ganan más dinero cuando hay un conflicto bélico en algún lado del mundo. Como si se diera por hecho que las guerras son algo cíclico en el tiempo y, con ello, se justificara que haya accionistas que se llenen los bolsillos cuando más se alargue una matanza y se normalice que suban unas cotizaciones bursátiles cuanto más gente muera. Por Yago Álvaez Barba*.

Las voces que empujaban a que los países pertenecientes a la OTAN aumentaran su gasto en defensa hasta el 2% de sus respectivos PIB se multiplicaban en los últimos años. Desde Estados Unidos, cuna de las principales empresas de armamento del mundo, se insistía en la necesidad de fabricar y comprar más armas, pese a que no había conflictos bélicos importantes donde gastarlas. Muchos países y corrientes políticas se resistían a aumentar dicho gasto militar hasta esos niveles del PIB. Pero un día llegó esa guerra que parecía que no acababa de estallar, Rusia invadió Ucrania, y todo cambió. Gobiernos de todos los colores empezaron a aprobar incrementos en sus presupuestos de defensa y las cotizaciones de las principales empresas armamentísticas del mundo se dispararon.

En algunas de estas empresas solo se vieron fuertes movimientos alcistas en la primera semana de guerra, las hay que no han dejado de subir desde entonces. Otras se disparan cuando uno de sus productos estrella empieza a sonar en boca de políticos y en titulares de medios de información, como el caso de la empresa fabricante de los tanques Leopard. En otras gráficas de cotización de algunas de las empresas se pueden identificar algunas de las fases de la guerra. Si se respiraban aires de paz o había algún acercamiento o negociación que pudiera acabar con la guerra, se veía una caída en el precio de las acciones. Si Putin volvía a bombardear una zona con violencia, Zelensky hacía un llamamiento para recibir más armamento y un gobierno afirmaba que enviaría más, entonces la curva del gráfico se dispara hacia arriba.

Empresas norteamericanas

Categorías
Internacional Sociedad

Continúa la rebelión del pueblo peruano: ¡Fuera Dina asesina

Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

El sufrimiento, abandono, postergación, explotación y discriminación de las mayorías de trabajadoras, trabajadores, indígenas y los pobres del Perú es el motivo de fondo por el que desde hace más de dos meses, desde el 7 de diciembre pasado cuando el Congreso destituyó al presidente Castillo, la rebelión popular no cesa.

Los graves problemas del pueblo trabajador vienen desde hace años, con precariedad laboral, míseros salarios, liquidación de leyes laborales en la Constitución vigente, un 70% de informalidad en el empleo y empresas mineras multinacionales con enormes ganancias que están saqueando al país y destruyendo el ambiente y la agricultura campesina.

En ese escenario surgieron las protestas masivas que fueron violentamente reprimidas por parte de militares y la policía, dejando más de 70 muertos reconocidos, además de centenares de heridos y detenidos. Pero pese a esta sangrienta represión, desde las regiones del Sur, Centro y Norte del país continúa la movilización, los cortes de ruta y las marchas que siguen llegando a Lima, donde miles de trabajadoras y trabajadores salen a la calle a diario y fue convocada una huelga general.

Coordinar las organizaciones en lucha

Categorías
Internacional Sindical

Francia: Nueva jornada de protesta este 16 de febrero contra reforma jubilatoria

Por Prensa UIT-CI

El pasado sábado 11 de febrero, se produjo la cuarta jornada de protesta en toda Francia iniciadas en enero, contra el plan de Emmanuel Macron de reformar el sistema de pensiones del país. Las movilizaciones más grandes fueron en París, Niza, Marsella, Toulouse, Nantes, pero también hubo en otras ciudades francesas.

La protesta fue convocada por la Intersindical compuesta por la Confederación General del Trabajo (CGT), Fuerza Obrera (FO), la Federación Sindical Unitaria y Solidaires.

Según los sindicatos organizadores de la protesta, se habrían movilizado unos 2,5 millones de personas en toda Francia, y unas 500 mil en la capital. La policía de París dijo que unas 93.000 personas habían marchado en la capital, frente a las 80.000 del 19 de enero. Este dato refleja que sin duda aumentó el número de manifestantes, tomando en cuenta que las cifras de la policía suelen ser más bajas

El objetivo de las movilizaciones que se vienen produciendo desde inicios del año es presionar para que el gobierno retire su propuesta de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030, y de adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42 como ahora) para cobrar la pensión completa.

Categorías
Internacional Sociedad

Mónica Schlotthauer en Perú / Solidaridad con la rebelión peruana

Como parte de la campaña internacional de apoyo a la lucha del pueblo peruano contra el gobierno criminal de Dina Boluarte, Mónica Schlotthauer, diputada nacional electa de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda Unidad y dirigenta ferroviaria del sindicalismo combativo, viajó a Perú en los primeros días de este mes. El sábado 4, en Lima, Mónica participó de la gigantesca manifestación que se extendió por  todo el país y que fue duramente reprimida, y el jueves 9 se sumó al gran paro nacional acompañado de masivas protestas, llevando nuestra solidaridad. Nos sumamos así a los reclamos de castigo a los responsables de la brutal represión que ya se cobró cerca de setenta muertos, a la exigencia de la renuncia de Boluarte y a la convocatoria a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana.

Categorías
Internacional Sociedad

¡Viva la lucha del pueblo peruano!

Escribe José Castillo

Desde diciembre pasado no cesa el levantamiento popular exigiendo que se vaya el gobierno criminal de Dina Boluarte. Hace casi dos meses que el país está paralizado con huelgas regionales, cortes de ruta, bloqueos a aeropuertos y marchas regionales. Pese a la feroz represión, la movilización continúa y ya ha llegado a Lima.

El mundo está conmovido por la rebelión popular y campesina en el Perú. Las mismas cadenas internacionales lo siguen como uno de los puntos más altos de las luchas en el mundo.

Las movilizaciones, que estallaron en diciembre apenas Dina Boluarte se apropió del gobierno, reclamando su renuncia y también la del parlamento de derecha corrupto, siguen, se masifican y se extienden cada vez más a diferentes regiones. Todo esto a pesar de la brutal represión que ya lleva más de 60 muertos y cientos de heridos. En las últimas semanas, la “Marcha de los cuatro Suyos” (rememorando las masivas manifestaciones que provocaron la caída de la dictadura de Fujimori en 2000) culminó con la llegada de decenas de miles a Lima, con una marcha masiva el jueves 19 y miles que permanecen hasta ahora en la propia Capital del país. A pesar de la durísima represión, que incluyó la entrada de la policía con tanquetas en la histórica Universidad de San Marcos, siguieron llegando delegaciones a Lima, mientras continúan las acciones en Cuzco, Ayacucho, Arequipa y otras ciudades. La represión en Lima ya dio su primer muerto con Victor Santisteban. Es evidente que el espíritu de las movilizaciones es continuar hasta que se vaya Dina Boluarte, se levante el estado de emergencia, se castigue a los responsables de los asesinatos y se convoque a una asamblea constituyente para terminar con la constitución fujimorista.

¿Por qué se produjo esta insurrección?

Categorías
Internacional Sindical

Francia: nuevo paro general contra aumento edad jubilatoria

Por Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI.

31/1/2023. El martes 31 de enero, millones de trabajadores franceses realizaron el segundo paro general del mes de enero con más de un millón de trabajadores y trabajadoras en las calles. El anterior fue el 19 de enero de similar magnitud. Las organizaciones sindicales no se apruebe reforma de ley de pensiones que aumenta edad jubilatoria de 62 a 64 años y exige 43 años de aportes para jubilarse.

Pero además, del descontento por el tema de jubilaciones, estos paros generales y movilizaciones masivas expresan el descontento y resistencia a la crisis económica que el capitalismo descarga sobre el pueblo trabajador, con salarios que pierden poder adquisitivo, que suben menos que la inflación, con aumentos enormes de los costos de la energía, con las carencias en la salud pública que se está privatizando.

Estas enormes huelgas en Francia son simultáneas con huelgas en Gran Bretaña y la ola de huelgas en toda Europa contra los planes de ajuste ante crisis capitalista en cada país.

Categorías
General Internacional

El mayor acontecimiento político del siglo XX

A 105 años de la Revolución Rusa / El mayor acontecimiento político del siglo XX

Escribe Adolfo Santos

En los primeros días de noviembre de 1917 (últimos días de octubre según el calendario gregoriano), un hecho político ocurrido en Rusia conmovió al mundo. Se instalaba en el poder un gobierno revolucionario y socialista, dirigido por el partido bolchevique encabezado por Lenin y Trotsky, cuya fuerza se asentaba en la movilización democrática de las masas obreras y campesinas organizadas en los soviets.  

A principios del siglo XX, Rusia era gobernada por el imperio de los zares construido por la familia Romanov tres siglos antes. Su población de 150 millones de habitantes era pobre, constituida mayoritariamente por campesinos y analfabetos. A pesar de conservar rasgos feudales, en las grandes ciudades como Petrogrado y Moscú capitalistas ingleses y franceses fueron desarrollando una industria moderna, alrededor de la cual crecieron grandes concentraciones obreras como las industrias Putilov, donde trabajaban 36.000 obreros.

Categorías
General Internacional

Lula ganó por poco y en las calles se festejó el “Fuera Bolsonaro

Por Prensa UIT-CI

31/10/2022. En el ballotage del domingo 30 de octubre, Lula ganó la elección con una diferencia mínima. Logró el 50,9%, casi 60 millones de votantes, con una diferencia de dos millones respecto a Bolsonaro. Fue una elección muy reñida y polarizada. Las encuestas volvieron a fallar, que le daban una diferencia a Lula de un 4 o 5 ´por ciento. Ante este resultado, miles y miles de trabajadoras, trabajadores, jóvenes y mujeres salieron a festejar masivamente el domingo por la noche. Centralmente festejaban la derrota y el fin del gobierno de Jair Bolsonaro, un ultra derechista, represor, misógino, un negacionista del Covid y que atacó las conquistas de la clase trabajadora brasileña.

Pero evidentemente la nueva alta votación del ultra derechista Bolsonaro, volvió a poner en evidencia que lamentablemente existe, además de un tradicional voto conservador y reaccionario, una franja de la clase trabajadora y de los sectores populares, que votó por Bolsonaro. Esta franja popular mantiene un rechazo a lo que fueron los gobiernos anteriores del PT, de Lula y Dilma Rouseff, en alianza con sectores patronales que ajustaron a los de abajo y que cometieron hechos de corrupción. Evidentemente se consolida como un fenómeno político nefasto que va a subsistir en la política brasilera, porque ha ganado gobernaciones y porque tiene las primeras minorías tanto en el sector de diputados como en el sector de senadores.

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

La masacre de Melilla

Publicado el 4 de julio de 2022 / Por Otros medios

Por Lucile Daumas

24 de junio 2022. Nuevo drama en la frontera. Centenares de cuerpos, muertos, heridos, detenidos, negros todos, amontonados en el asfalto a pleno sol, durante horas,  ni que fueran sacos de harina. Bajo la vigilancia de policías marroquíes, que de cuando en cuando pegan a uno con su porra, sin demasiadas ganas, parecen más bien estar averiguando si uno está vivo o muerto.

Estas son las imágenes tremendas, insostenibles que circulan por la web después de la tragedia que se vivió en la frontera Nador /Melilla  este pasado 24 de junio, 3 meses tan solo después de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos.

Unos 2.000 migrantes trataron de forzar el paso fronterizo, contando con su gran número para conseguirlo. Poco más de un centenar lograron entrar en Melilla. Los demás se quedaron en Marruecos, entre 23 y 37 quedaron muertos, según las fuentes, y hubo numerosos heridos y detenidos. La ONU, la OUA y varias asociaciones marroquíes están pidiendo que se forme una comisión de investigación independiente  sobre los hechos.