23 de septiembre de 1850: muere el caudillo oriental
Artigas y la nación rioplatense
José Gervasio Artigas es, sin duda, el gran prócer de los orientales. Lo consideran el fundador de su nacionalidad. En la Argentina, sin embargo, continúa como un gran desconocido, como alguien ajeno a nuestro «cuadro de honor». La burguesía porteña lo combatió en vida y lo desterró de la historia. Es imperioso que Artigas recobre el lugar que se merece, entre los grandes americanos, a la par de Bolívar, San Martín, O’Higgins y Sucre.
Escribe: Tito Mainer
Murió en Asunción del Paraguay en 1850, tras casi tres décadas de destierro. Su proyecto político, de instaurar una república federal con las antiguas provincias del Virreinato del Río de la Plata, había sido derrotado muchos años antes, cuando el país apenas nacía. Hombre de mirada penetrante, decidido y carismático, se había formado como capitán en un regimiento español que cuidaba las fronteras orientales.
En 1810 Artigas se sumó de inmediato a la revolución y, junto a las fuerzas insurgentes, combatió al nido contrarrevolucionario de realistas que se hizo fuerte en Montevideo, hasta derrotarlos en 1815. En el transcurso de esa lucha comenzaron ya las desavenencias con los “porteños” –como Dorrego, Rondeau y Alvear–, quienes desconocían su liderazgo y lo obligaban a subordinarse al poder “central”. Sus propuestas federalistas –o, más exactamente, “confederalistas”– hicieron crisis durante la Asamblea del Año XIII.
Las instrucciones
Los delegados orientales llegaron a la Asamblea Constituyente con mandatos claros y, justamente por eso, se les negó el ingreso. Comenzó ahí la permanente política de Buenos Aires de aislar a los orientales para someterlos. ¿La razón? Sencilla: los comerciantes y estancieros “porteños” no aceptaron jamás que el mejor puerto de la región es Montevideo, porque eso los dejaba afuera del manejo principal del comercio exterior. Claro que a esto se lo disimuló con diversos argumentos.
Las “instrucciones de los diputados orientales” dadas por el jefe oriental, indicaban, en su primer punto, que debía declararse “la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España es, y debe ser, totalmente disuelta”. Y, en el segundo, que la diputación “no admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que forman nuestro Estado”. Las provincias retenían su soberanía mediante un pacto de amistad y defensa recíproca sostenido por “el derecho de los pueblos para guardar y tener armas”. “El gobierno supremo –precisaba el texto– entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al gobierno de cada provincia”. Ninguno de los dos puntos fue aceptado: ni se declaró la independencia, ni se conformó una república. Por el contrario, se afirmó el centralismo en la figura de un Director Supremo.
El articulado congeniaba con las reformas liberales y democráticas que se impusieron en la Asamblea, pero su tenor privilegiaba los derechos de los negros, los aborígenes y los trabajadores pobres: “El objeto y el fin del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y los pueblos”, decía. Los orientales, además, dejaban expresa su aspiración a controlar los puertos de Maldonado y Colonia y sus respectivas aduanas, lo que terminó por definir a la burguesía de Buenos Aires a condenar a Artigas y perseguirlo por “anarquista”.
Artigas lideró la “Liga Federal” que agrupó durante casi cinco años a la provincia Oriental, con Entre Ríos, Corrientes (que incluía Misiones) y Santa Fe. E influenció buena parte de Córdoba. Ninguna de estas provincias participó en el Congreso de Tucumán. De hecho, jamás juraron la independencia aprobada el 9 de julio de 1816.
Dos reglamentos
La política federalista y progresista de Artigas quedó expresada en dos reglamentos que firmó, el de tierras (ver recuadro), que reconocía a los indios con iguales derechos que los criollos, y el de comercio. En este último, la “Banda Oriental del Paraná” dictaminó en septiembre de 1815 los impuestos por “derechos de introducción” a los buques ultramarinos, los correspondientes a otras provincias americanas, aclarándose que estaban libres de derechos “las máquinas, los instrumentos de ciencia y arte, los libros e imprenta, las maderas y tablazones, la pólvora, azufre, salitre y medicina, las armas blancas y de chispa y todo armamento de guerra”. Del mismo modo se establecieron los derechos de exportación de “todos los frutos de estos países”. En Buenos Aires, tanto los ganaderos exportadores, como los comerciantes importadores de productos extranjeros, convirtieron a Artigas en su enemigo declarado: la “independencia” con que actuaba les resultaba intolerable, su propuesta federalista, inaceptable, y sus reivindicaciones sociales, que movilizaban al pobrerío, peligrosas.
La Liga Federal fue desarticulada y Artigas tomó el camino del destierro en 1820. En 1830, finalmente, la República Oriental del Uruguay declaró su independencia. La traición de la burguesía porteña se consumó al fin. La nación rioplatense, unida por lazos históricos, culturales y sociales, lleva casi dos siglos artificialmente separada. Es tarea de los trabajadores luchar por la unidad de la “Patria Grande”.
Las citas son de E. Acevedo, José Artigas. Su obra cívica, Atenas, 1950.
El Socialista 22/09/10