Categorías
Derechos Humanos Internacional

Condenamos las ejecuciones de obreros haitianos en el marco de la política racista y xenófoba oficial

Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores de la República Dominicana

La noche del 17 de octubre, una patrulla de la Policía Nacional atacó el barrio Mata Mosquito, en el distrito municipal Verón-Punta Cana, asesinando brutalmente al obrero haitiano Jems Joacin. Testimonios de los trabajadores que residen en el lugar indican que la pandilla policial, aprovechando la persecución racial desatada por el presidente Abinader y la ministra Faride Raful, se dedicaba a extorsionar, realizando detenciones arbitrarias para exigir pagos por las liberaciones, amenazando con entregar a las víctimas a la DGM. Estas operaciones de extorsión se han intensificado sacando provecho del estado de excepción de facto, así como la definición de una cuota de 10 mil personas expulsadas semanalmente, anunciada por el gobierno el 2 de octubre. Al tratarse de la tercera operación extorsiva en apenas una semana, algunos trabajadores intentaron defenderse, y fue en ese marco que los agentes policiales procedieron a ejecutar con disparos en el pecho a Joacin, quien se encontraba totalmente desarmado y ajeno a la confrontación, realizando una compra en un colmado.

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Desde Argentina exigen aparición con vida de la periodista nicaragüense Fabiola Tercero

Por Prensa UIT-CI

15/10/2024. En el marco del 37º Encuentro plurinacional de mujeres y disidencias, que se realizó en la Ciudad de San Salvador de Jujuy, con alrededor de 80 mil personas según diversos medios de comunicación, las compañeras de la agrupación feminista Isadora – Mujeres en Lucha y de Izquierda Socialista exigen la aparición con vida de la periodista nicaragüense Fabiola Tercero quien cumple 85 días de «desaparición forzada».

La Diputada Nacional por el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, Mónica Schlottahuer junto a la diputada de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mercedes Trimarchi, la Secretaria General de ATEN (sindicado de docentes de la provincia de Neuquén) Angélica Lagunas y la Diputada Nacional electa Mercedes de Mendieta, denunciaron que la periodista feminista nicaragüense Fabiola Tercero Castro cumple 85 días de «desaparición forzada» y denunció el silencio que guarda al respecto el Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua.

De esta manera se suman a la campaña internacional que realizamos desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional (UIT-CI) en solidaridad con las organizaciones que piden la aparición de Fabiola y otros activistas desaparecidos, como el exdiputado indígena Brooklyn Rivera y el opositor Jaime Navarrete Blandón.

Desde la UIT-CI llamamos a los sectores que, en el mundo, se reclaman democráticos, como intelectuales, periodistas, artistas, personalidades políticas, sindicales, estudiantiles, de la lucha socio-ambiental a reclamar por la aparición y liberación inmediata de la periodista feminista Fabiola Tercero y demás personas en la misma situación en Nicaragua.

Reproductor de vídeo

uit-ci.org/index.php/2024/10/20/argentina-exigen-aparicion-con-vida-de-la-periodista-nicaraguense-fabiola-tercero/#:~:text=Reproductor%20de%20v%C3%ADdeo

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

A 160 años de la fundación de la Primera Internacional

Por Adolfo Santos

El 28 de septiembre de 1864 nacía en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, también conocida como Primera Internacional. Marx y Engels la encabezaron jugando un importante papel en esa breve pero fundamental experiencia. A 160 años de ese primer paso, la construcción de una dirección revolucionaria continúa siendo una tarea pendiente.

La necesidad de construir una dirección internacional revolucionaria, se fue convirtiendo en una tarea imperiosa en momentos que una pujante industria daba lugar al surgimiento de un poderoso movimiento obrero generando un fuerte antagonismo de clases. De 1830 a 1848 se produjeron intensas revueltas del movimiento obrero en Europa. En 1833, los textiles de Lyon, en Francia, protagonizaron importantes huelgas. En esa misma década, el movimiento “cartista”1 en Inglaterra luchó por incorporar a la clase trabajadora en la política impulsando masivas manifestaciones por derechos sindicales y políticos. Entre 1830 e inicios de los ´40 se comenzaron a organizar los primeros sindicatos obreros como los trade union2. Fue en esos movimientos que el proletariado comenzó a adquirir un sentido de solidaridad de clase y la necesidad de unificar sus luchas contra el capitalismo.

Al calor de estas experiencias, en 1845 se organizó la Sociedad de Demócratas Fraternales en Londres, que reunía refugiados políticos de toda Europa. En 1847 exiliados alemanes junto a dirigentes italianos, ingleses y franceses, formaron la Liga de los Comunistas que le encargó a Marx y a Engels la redacción de un documento programático. El resultado sería la redacción del Manifiesto Comunista aparecido en los primeros meses de 1848. Al influjo de ese ascenso y esas elaboraciones, se generó una oleada revolucionaria que sacudió Francia, Alemania y Austria, pero el movimiento fue derrotado y se inició un período reaccionario. Marx y Engels fueron expulsados de Alemania y partieron al exilio.

El proletariado recupera las energías

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Nicaragua: La periodista Fabiola Tercero cumple 85 días de «desaparición forzada» ¡Que aparezca Fabiola y sea liberada!

La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) denunció que la periodista feminista nicaragüense Fabiola Tercero Castro cumple 85 días de «desaparición forzada» y denunció el silencio que guarda al respecto el Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua.

Fabiola Tercero es reconocida por su trabajo en plataformas digitales y por un proyecto literario que incentivaba la lectura. La periodista feminista creó en 2017 ‘El Rincón de Fabi’, una plataforma de promoción de la lectura para atraer nuevos lectores en la era digital en Nicaragua por medio de la dinámica de regalar libros con el trueque o rifa, es una comunicadora feminista que fue reportada como desaparecida desde el 12 de julio pasado.

Las “desapariciones forzadas” es un mecanismo represivo que utiliza la dictadura de Daniel Ortega para reprimir las voces críticas en Nicaragua.

En todos estos casos, los familiares no han podido ver a sus seres queridos durante meses y no han podido verificar ni su paradero ni su estado de salud. Existen otros casos de personas de “desaparición forzada”, entre ellas el exdiputado indígena Brooklyn Rivera y el opositor Jaime Navarrete Blandón.

Desde la UIT-CI llamamos a los sectores que, en el mundo, se reclaman democráticos, como intelectuales, periodistas, artistas, personalidades políticas, sindicales, estudiantiles, de la lucha socio-ambiental a reclamar por la aparición y liberación inmediata de la periodista feminista Fabiola Tercero y demás personas en la misma situación en Nicaragua.

Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)

12 de octubre de 2024

https://izquierdasocialista.org.ar/2020/index.php/blog/para-la-web/item/23394-nicaragua-la-periodista-fabiola-tercero-cumple-85-dias-de-desaparicion-forzada-que-aparezca-fabiola-y-sea-liberada

Categorías
Cultura Derechos Humanos Nacional

¡El cuerpo de Facundo es una guerra!

Facundo Jones Huala

Facundo Jones Huala cumplió condena, 9 años en total. Sin embargo, la gendarmería de Chile y el juzgado de Río Bueno siguen sosteniendo una decisión arbitraria e ilegal manteniéndolo detenido. Actualmente lleva 25 días de huelga seca, su salud es endeble y su vida está en peligro. Su historia, como la de otros Weychafe Mapuche, expone la complicidad de los Estados, como Chile y Argentina, con los intereses privados en pos del saqueo y el extractivismo.  Escribe Gustavo Figueroa para Periodismo de Mar a Mar.

El cuerpo de Facundo Huala es una guerra, una bomba molotov. Los primeros diez días de huelga escupió sangre: una úlcera estomacal se reventó en su interior. Hoy, cumpliendo el día 25 de huelga seca, “pierde la atención, su memoria a corto plazo no es tan buena, y por la baja en glucosa (hipoglucemia) se queda dormido, cuando está muy agotado”. Su familia indica: “una falla renal podría poner en riesgo su vida”. Mientras que la gendarmería de Chile y el juzgado de Río Bueno siguen sosteniendo una decisión arbitraria e ilegal manteniéndolo detenido, cuando ya cumplió la condena carcelaria (nueve años) en su totalidad. «El impedimento judicial»: Chile está incumpliendo el Tratado de Extradición firmado que asegura el cumplimiento de la pena de Facundo el 26 de junio de 2024. La advertencia: “producto de la deshidratación, su sangre se ha ‘espesado’, lo que, en un futuro no muy lejano, podría provocar una trombosis”. El cuerpo de Facundo Huala va a estallar como una guerra, una bomba molotov, en la cara de los hermanos y la milicia que lo quiere ver rendido.

En este momento Facundo está internado en el Hospital Interculturalidad de Nueva Imperial, una localidad ubicada a unos 35 kilómetros de Temuco. Su madre Pity Huala lo acompaña junto a un machi que lo trata. Pity Huala exige su liberación y pide por el acompañamiento espiritual, en llellipun, en los diferentes territorios para fortalecer a su hijo que se encuentra acechando, víctima de un sistema de tortura que intenta disciplinar con su dolor y detención a todos los integrantes del pueblo mapuche que se muestren desobedientes y contestarios.

El caso de Facundo Huala, como el de Héctor Llaitul (líder de la coordinadora Arauco-Malleco, condenado recientemente a 23 años de prisión) expone los montajes jurídicos e institucionales que están dispuestos a llevar adelante Estados como el de Argentina y Chile, en nombre del capital extranjero y la explotación extractiva del territorio.

Justamente, en la actualidad, la cuenca del río Bueno y el curso del río Pilmaiken resultan el botín pretendido por la empresa noruega Statkraft para la instalación de una hidroeléctrica, que es, en definitiva, una forma de intervenir y alterar el curso natural de un río, el equilibrio de la vida. Son distintas las comunidades que se alzan en contra de este proyecto, no sólo por el valor del agua dulce para sus vidas y los cultivos que consumen (Chile sigue siendo, desde las comunidades mapuche, un lugar agrícola), sino también para resguardar el feyentun, la vida espiritual.

Se dice que el Río Bueno, al ser una vía de encuentro con el Océano Pacifico, conduce los espíritus de los muertos hacia el Wenu Mapu, la tierra de arriba. Si algo o alguien cambiara, interviniera o desviara el curso de este río, esos espíritus no podrían concretar el ciclo de la vida, quedando varados en la tierra, desterrados, estancados en un limbo perpetuo.

Categorías
Derechos Humanos General Internacional Sociedad

Estados Unidos, el mayor partidario del Israel sionista, fue objeto de protesta en Estambul

Escritor Nisan Haber  08 de julio de 2024

A petición del Comité de Acción Palestina, el domingo 7 de julio se llevó a cabo una gran marcha y un comunicado de prensa frente al consulado de Estados Unidos en Sarıyer, Estambul.

El Comité de Acción Palestina, que incluye plataformas que exigen libertad para Palestina como BDS, Fin a la Ocupación en Palestina, sindicatos y partidos políticos como İDP, EMEP, DSİP, ESP, DIP, organizó una acción frente al consulado de Estados Unidos para exigir que Estados Unidos deje de apoyar al régimen sionista. En la protesta, «El genocidio ha estado ocurriendo durante 9 meses en Palestina: ¡cómplice del Israel sionista, EE.UU., FUERA!» Se formó una columna de marcha detrás del estandarte principal.

A pesar de los obstáculos de la policía, cientos de personas asistieron a la marcha, coreando consignas como «¡Palestina libre del río al mar!», «¡Destruyan el Estado de ocupación sionista!», «¡EE.UU. asesino, fuera de Medio Oriente!», «¡Israel asesino, Estados Unidos colaborador!», «¡Apoyo a Palestina, boicot a Israel!», «¡El imperialismo será derrotado, la resistencia a Palestina ganará!» Mientras se coreaban consignas, se exigía que se detuviera todo apoyo a Israel.

Estados Unidos es el mayor foco de apoyo militar, financiero y diplomático al régimen sionista en la resistencia y masacre que se lleva a cabo en Palestina desde el 7 de octubre. Los Estados Unidos son la garantía del actual bloqueo a Gaza y de la existencia del régimen de apartheid con una ayuda militar y económica de 300 mil millones de dólares. La protesta terminó después de que se leyera en turco, inglés y árabe el texto de prensa, que exponía la complicidad de Estados Unidos y enfatizaba el cese de todo apoyo al régimen sionista.

Texto completo del comunicado de prensa:

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Julián Assange recupera su libertad después de años de persecución imperialista

Por Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

26/06/2024. El fundador de la agencia informativa WikiLeaks, Julian Assange, se declaró culpable de un delito de espionaje como parte de un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que le permitirá recuperar la libertad tras una batalla judicial de más de una década para evitar ser extraditado a ese país. 

Assange salió el lunes de la prisión de Belmarsh, en Londres, después de 1.901 días recluido en una pequeña celda, lo que incluso afectó su salud, y se presentará ante un juzgado en las islas Marianas de Estados Unidos en el Pacífico. Al declararse culpable, con 62 meses de cárcel, será liberado porque ya cumplió más de 70 meses en Londres. Y volverá a su país, Australia. 

Assange, cuando dirigía WikiLeaks, reveló miles de secretos militares yanquis de los crímenes de guerra en Irak y Vietnam, cuando estaban invadidos por Estados Unidos, entre ellos videos donde los militares norteamericanos asesinaban personas, incluso periodistas. También reveló datos sobre detenidos injustamente en la base yanqui de Guantánamo en Cuba. Assange fundó en 2006 el sitio web Wikileaks, que afirma haber publicado más de 10 millones de documentos, incluidos muchos informes oficiales confidenciales o restringidos relacionados con la guerra, el espionaje y la corrupción. 

Una de las filtraciones más destacadas se produjo en 2010, cuando publicó un video filmado desde un helicóptero militar estadounidense que mostraba la matanza de 18 civiles en Bagdad, Irak. Una voz en la grabación instaba a los pilotos a «quemarlos a todos» y desde el helicóptero se disparó contra las personas en la calle.

La difusión de estas informaciones con detalles de los crímenes de guerra de los imperialistas invasores yanquis, evidentemente aumentaron el repudio mundial a Estados Unidos. 

Assange pasó 7 años exiliado en la embajada ecuatoriana en Londres y de ahí, fue extraditado y encarcelado en una cárcel en Londres, mientras Estados Unidos seguía los trámites para su extradición a una cárcel yanqui. El objetivo obvio era escarmentar a cualquier periodista del mundo que quisiera mostrar los “secretos” de los crímenes yanquis. 

Esta libertad de Assange, después que pretendieran condenarlo a 175 años de cárcel, es un triunfo del reclamo mundial por su liberación y muestra la crisis de Estados Unidos que trata de justificarse con la ridícula “culpabilidad” de Assange por revelar sus crímenes “secretos”.  

Desde la UIT-CI siempre reclamamos por su libertad y repudiamos los crímenes genocidas del imperialismo yanqui, que hoy se repiten en Gaza con su instrumento de Israel.

Uit-ci.org 26/06/24

Categorías
Derechos Humanos Ecologia Internacional Sociedad

Mekorot: el agua como herramienta de dominación

Por Galizia Alfano Paula , Ferreyra Silvia

Publicado en Dossier, Guerra y genocidio en Palestina: colonialismo y resistencias en tensión, Nuestra América

El genocidio sistemático del sionismo hacia el pueblo palestino está siendo televisado y replicado en redes sociales frente a los ojos del mundo entero. La destrucción, la muerte, el saqueo y la violencia están todas juntas, diseminadas en un pequeño territorio frente a las costas del Mar Mediterráneo. El pueblo palestino, particularmente en Gaza, está sufriendo una segunda Nakba más cruel y más profunda que la primera. 

Más de 35.000 asesinades, la mayoría mujeres e infancias, miles de casas destrozadas, casi ningún hospital en pie, el acceso al agua y el servicio eléctrico fueron diezmados y más de un millón de personas se convirtieron en refugiadas. Estas son algunas de las brutales consecuencias provocadas por el gobierno de Benjamín Netanyahu, a 7 meses de la contraofensiva israelí, luego de los ataques de Hamas el pasado octubre. 

A pesar de las exigencias de los pueblos del mundo para que se detenga la violencia, e incluso con una resolución de la ONU en la que se exigió un cese al fuego, el asedio no se detiene y goza de una magnánima impunidad frente a todas las violaciones de derechos humanos que comete. Pero para comprender los hechos cabe reforzar algo muy importante: la ocupación no comenzó el 8 de octubre, son 76 años de colonialismo, saqueo y destrucción de los cuerpos y territorios del pueblo palestino. 

Si bien mucho se dice y analiza sobre este mal llamada guerra —porque no es otra cosa que un genocidio—, y existen serios y profundos análisis del caso, poco se menciona del carácter profundamente extractivista que tiene esta ocupación. Es en esta perspectiva que pone el foco en los territorios, los bienes comunes y su despojo, que este artículo pretende analizar la ocupación israelí. Para ello daremos a conocer a un actor que opera tras bambalinas y del que poco se sabe aunque sea uno de los pilares centrales para la realización, profundización y viabilidad del apartheid: la empresa estatal de agua israelí, Mekorot. 

Colonialismo de colonos 

Desde el comienzo de la ocupación en 1948, más del 80% del territorio de la Palestina Histórica fue anexado por el Estado israelí violando así el Plan de Partición  (1947,ONU) en el que se preveía sólo un 40 % de las tierras para la constitución del mismo. Ahora bien, hablar de anexión de un territorio no se circunscribe estrictamente a la pérdida de tierra disponible para una población, sino también a la capacidad de reproducir la vida, a la libre circulación y a la posibilidad de sostener prácticas culturales, religiosas o económicas. 

 A lo largo de todos estos años, los sucesivos gobiernos israelíes implementaron un plan sistemático de limpieza étnica hacia el pueblo palestino mediante métodos opresivos basados en la expoliación de los bienes comunes y de los territorios. Además de incontables violaciones a los derechos humanos, como la construcción de muros, la criminalización, la persecución y el asesinato, el sionismo centró parte de su estrategia  colonialista en la destrucción o monopolización de los bienes comunes del pueblo palestino.

Mediante el avance violento de asentamientos ilegales, aplicando desalojos forzosos a las familias palestinas e instalando allí a colonos israelíes, destruyendo casas, poblados y campos agrícolas, principalmente de olivos —práctica milenaria del pueblo palestino—, privatizando los servicios públicos, prohibiendo la libre circulación, generando desempleo y pobreza, es que profundizan el apartheid y el asedio. Pero hay un elemento clave para la concreción material de estos asentamientos que es vital para el expansionismo sionista: el agua.

Mapa acuíferos palestinos

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Gran acto de homenaje a los 50 años de la Masacre de Pacheco

Escribe Adolfo Santos, dirigente de Izquierda Socialista/FIT Unidad

Con el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales lleno, Izquierda Socialista/FIT Unidad, realizó el sábado 1° de junio, un gran homenaje al cumplirse 50 años de la Masacre de Pacheco. El 29 de mayo de 1974 fueron brutalmente asesinados los militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) Oscar “Hijitus” Mesa, 26 años, delegado metalúrgico de los Astilleros Astarsa, Antonio “Tony” Moses, 24, trabajador metalúrgico de Wobrón y Mario “el Tano” Zidda, 22, joven obrero textil y estudiante de la Escuela Técnica N°1 de Pacheco. La convocatoria tuvo una gran acogida porque si bien, los hechos de Pacheco, causaron un gran impacto en nuestro partido, fueron un duro golpe para el conjunto de los partidos de izquierda y fuerzas democráticas del país ante el surgimiento de bandas fascistas, como la Triple A, durante el último gobierno del Juan Domingo Perón.

Colmado el auditorio de la facultad de Ciencias Sociales – UBA

Fue un acto emotivo donde se reencontraron compañeras y compañeros militantes que integraban entonces el PST. Cada uno con sus experiencias, pero todos desde una misma perspectiva, la lucha por la emancipación de la clase trabajadora y una Argentina socialista.  Estuvo presente la emoción del reencuentro. Las y los antiguos camaradas se unieron a las nuevas generaciones, continuadores de la corriente que fundara el dirigente trotskista Nahuel Moreno en los años ´40 del siglo pasado.

Distintas generaciones de militantes morenistas se dieron cita en el acto

Además de esa gran presencia militante, llegaron adhesiones y saludos como los de los economistas Claudio Katz y Eduardo Lucita, del sociólogo Eduardo Grüner, del conocido historiador Felipe Pigna, del historiador Hernán Camarero, de la diputada nacional y referente del PTS/FIT Unidad Myriam Bregman. Estuvo presente el historiador Ricardo De Titto autor, entre otras obras, de los tres tomos sobre la Historia del PST. También estuvo presente el historiador Martín Mangiantini y la histórica dirigenta de la corriente morenista y de Izquierda Socialista, Mercedes Petit. Llegaron mensajes escritos y grabados de organismos y referentes de los Derechos Humanos y de la lucha en defensa del pueblo palestino. Al comienzo del acto se realizó un merecido homenaje a Nora Cortiñas, la luchadora de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, recientemente fallecida.

Mónica Schlotthauer y Mercedes de Mendieta

Presentado por las compañeras Mónica Schlotthauer, dirigenta ferroviaria y Mercedes de Mendieta, docente, ambas diputadas nacional electas y dirigentas de Izquierda Socialista. Abrió el acto homenaje Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista y de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Cuarta Internacional (UIT-CI) quien había sido orador por la Juventud Socialista de Avanzada (JSA) en el homenaje de despedida de los compañeros frente al local central del PST. Sorans, ubicó los hechos de Pacheco en el marco del gran ascenso obrero y popular desatado con el Cordobazo en 1969 y qué en 1974, el gobierno, que encabezaba Juan Perón, quería liquidar a cualquier costo para imponer un “Pacto Social” al servicio de los patrones. Después contó la gran repercusión que tuvieron los hechos en el que sólo el General Perón no se pronunció. Volviendo a denunciar que los responsables de los asesinatos, en manos de las Tres A, fueron Perón, López Rega y la burocracia sindical de Lorenzo Miguel. Y culminó reivindicando la política de Nahuel Moreno, dirigente del PST, en su llamado a la más amplia unidad de acción para movilizar y a conformar piquetes armados unitarios para enfrentar a las Tres A y las bandas del fascismo, al que dijo: “No se lo discute, se lo combate en las calles hasta derrotarlo”.

Miguel Sorans

Categorías
Derechos Humanos General Internacional Sociedad

Fiscal de la Corte Penal Internacional pide el arresto de Netanyahu. ¡Cárcel al genocida y fuera Israel de Palestina!

Por Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

20/05/2024. El Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional (CPI) Karim Kahn, ha solicitado el arresto de Benjamín Netanyahu y su Ministro de Defensa, Yoav Gallant, por “crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la Franja de Gaza  cometidos en el territorio del Estado de Palestina (en la Franja de Gaza) desde al menos el 8 de octubre de 2023”.

Luego de las demandas presentadas por Sudáfrica y el apoyo de varios países como Bolivia, Brasil, Venezuela y Cuba y la creciente movilización mundial en apoyo a la resistencia Palestina, por primera vez en la historia, desde la creación del Estado de Israel en 1948,  un fiscal de la Corte de la Haya genera un reclamo de este tipo, dando un fuerte golpe político a Netanyahu y su régimen de Apartheid.

Un triunfo de la movilización y la resistencia Palestina

Las acampadas del movimiento estudiantil en las grandes ciudades de los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica han acorralado a Netanyahu. La movilización se extiende día a día. El domingo 19 de mayo más de 60.000 personas se movilizaron en Bruselas para denunciar los crímenes de guerra de Israel. También hubo movilizaciones en Barcelona y en decenas de países. 

Delegación de Lucha Internacionalista/UIT-CI en la marcha en Bruselas

Los crímenes de guerra no comenzaron el pasado 8 de octubre. Desde su creación, el Estado de Israel, se ha montado sobre el exterminio del pueblo palestino, su desplazamiento masivo y la colonización criminal del territorio palestino con colonos armados. Pero, la impunidad otorgada por el imperialismo, se encuentra lesionada por la movilización mundial y por el mayor aislamiento de Netanyahu, obligando a que un fiscal dicte el pedido de arresto.

Las limitaciones de la CPI