Assange en rueda de prensa por fallo de la ONU
https://youtu.be/fhfMTdcRCFY
Julian Assange y su equipo legal, explican las razones por las que presentaron el reclamo ante la ONU y las acciones que siguen al dictamen.
https://youtu.be/fhfMTdcRCFY
Julian Assange y su equipo legal, explican las razones por las que presentaron el reclamo ante la ONU y las acciones que siguen al dictamen.
Por Naiara García
A finales de la semana pasada, Frauke Petry, presidenta de AfD (Alternativa para Alemania) desde el pasado julio junto a Jörg Meuthen, pidió el cese del artículo 16a, es decir, la eliminación de la ley que garantiza el derecho de asilo en Alemania. Ambas fueron elegidas para sustituir a Bernd Lucke y provienen de la parte más conservadora y nacionalista del partido. Después del cambio de dirección a posiciones más reaccionarias, Lucke abandonó el partido y la intención de voto de la población alemana hacia AfD bajó a un 3%. En las elecciones europeas de 2014 fueron las primeras en que el grupo consiguió representación, siete eurodiputados, con un 7,4 % de los votos.
Dos noticias que pueden estar relacionadas. Ojalá que no. A 40 años del inicio de la noche más oscura, el fantasma de Jorge Julio López reaparece. Por favor, lean con mucha atención.
CNU: declaró Mirta Masid, una testigo clave
Es la ex pareja de un integrante de Concentración Nacional Universitaria. Contó en el juicio las confesiones del grupo. Uno de los imputados habría reconocido matar a la entonces decana de Humanidades, “Coca” Maggi.
Mirta Masid conoció de cerca del accionar de integrantes de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) porque en 1975 estaba en pareja con uno de ellos, Carlos González. Este lunes fue el testimonio central del juicio que tiene como imputados a diez civiles y un militar retirado por el accionar de una asociación ilícita y ocho homicidios.
A Carlos Hugo González lo conoció en noviembre de 1974 en una confitería marplatense, donde acudían tanto militantes y adherentes de izquierda y de derecha. Ella entonces se identificaba con las ideas de izquierda, y quien luego sería su pareja, con la derecha.
Nuestro partido acompañó este martes la movilización a Plaza de Mayo para exigir la libertad de la dirigente jujeña de la Tupác Amaru y diputada electa al Parlasur por el Frente para la Victoria, Milagro Sala. Dejando en claro que no compartimos ninguna de sus políticas ni sus métodos.
Escribe: Juan Carlos Giordano
Repudiamos la detención de Milagro Sala. Es un hecho de criminalización de la protesta y persecución política por parte del gobernador Gerardo Morales (UCR-Cambiemos) hacia una dirigente social y política, por quien pedimos su libertad, más allá de que no compartimos sus políticas ni sus métodos que nada tienen que ver con la de los luchadores honestos y combativos.
También condenamos la política de multar económicamente a organizaciones sociales o judicializar su lucha a través de denuncias penales, como también se está haciendo en Jujuy. Medidas represivas que cuentan con el apoyo de Macri y el gobierno nacional, de Sergio Massa y otros políticos patronales.
Escribe: Francisco Moreira
La noche del martes 13 de enero de 1976, pocas semanas antes del golpe militar, fue asesinado Carlos Scafide. “Carlitos”, como lo conocían los amigos y compañeros de la regional La Plata, se convirtió así en el decimosexto asesinado del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Bajo los gobiernos de Juan Domingo e Isabel Perón, también habían sucedido las masacres de Pacheco y La Plata.
“Carlitos”, de 29 años, era trabajador de Propulsora Siderúrgica, había sido miembro del Cuerpo Provisorio de Delegados y era colaborador permanente de los delegados. Su secuestro y asesinato se dio en el marco de una ofensiva represiva contra los activistas de la fábrica. Aquella noche, grupos de la CNU y de la Triple A, que se identificaban como personal del Ejército, secuestraron “de casa de su madre a nuestro compañero, al “Pampa” [Delaturi], otro obrero de Propulsora, y a Peláez, un activista de los Astilleros. Al mediodía del miércoles aparecieron en las afueras de La Plata los cadáveres de los compañeros de Propulsora dinamitados y acribillados”.*
LESA HUMANIDAD
Las audiencias por la megacausa, la más grande de la provincia, comenzarán el 5 de mayo en el TOF local
Con las manos atrás, se puso casi de puntas de pie frente a la puerta para ver el interior del aula por una ventanita sin vidrio. “La primera era la de torturas. A mí me tenían en una de las de adelante”. Hace 40 años, T.S estuvo secuestrada en la escuela “Diego de Rojas”, el centro clandestino de detención y exterminio conocido como La Escuelita de Famaillá. “Me trajeron en septiembre de 1975 y fueron alevosos. Estaba embarazada y sufrí las torturas más atroces. Una vez se me cayeron las vendas y vi toda esa gente tirada… algunos muertos y otros semimuertos”. Tiene 70 años, 14 familiares detenidos desaparecidos y ganas de seguir contando su historia. “Es tremendo declarar pero no me voy a callar nunca”. T.S es una de las sobrevivientes del Operativo Independencia (OI) y su identidad se preserva porque fue víctima de delitos sexuales. “Los militares venían estudiando los métodos y los practicaron aquí. El ‘75 fue muy tremendo. Muy tremendo”.
40 años del fin del primer franquismo:
Por Kaos. Memoria histórica y antifascismo
Cuando se cumplen cuarenta años de la muerte de Franco, las víctimas se agarran a la justicia argentina donde se instruye la única causa abierta en el mundo que persigue los crímenes de la dictadura, una quimera para los tribunales españoles, sin investigaciones ni condenados por el franquismo.
La Ley de Amnistía de 1977 y la prescripción de los delitos son los obstáculos que hasta la fecha dificultan el enjuiciamiento de los crímenes del franquismo en nuestro país, con una excepción: la investigación que impulsó el exjuez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, y que cerró el Tribunal Supremo en 2012 tras juzgar al magistrado por prevaricación, delito del que fue absuelto.
“Fue el sello de la impunidad”, señala a Efe Miguel Ángel Muga, abogado de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que afirma que el alto tribunal “aprovechó la sentencia de Garzón para advertir al resto de jueces de no investigar los crímenes”.
Y explica: “El Supremo no sentó jurisprudencia pero defendió la validez de la Ley de Amnistía y afirmó que en caso de que los crímenes del franquismo fueran tipificados de lesa humanidad, no podrían investigarse porque fueron cometidos antes de 2004, fecha en la que esta figura se incorporó al Código Penal español”.
Una restitución de importancia espiritual, simbólica y política
Margarita Foyel murió a los 33 años en cautiverio, en el Museo de La Plata. Los últimos tres años de su vida los pasó allí, donde la exhibían como un objeto. Cuando murió, hicieron lo mismo con sus huesos, su cuero cabelludo y su cerebro. Sus restos fueron devueltos el año pasado. El viernes próximo se hará la ceremonia de inhumación, en Río Negro.
Ciento treinta años pasaron desde que Margarita Foyel, hija del cacique Foyel, murió en cautiverio en el Museo de La Plata. Sus huesos, su cuero cabelludo y su cerebro –al igual que como ocurrió con ella en los últimos tres años de tu vida- fueron expuestos en el museo por más de 100 años. Fue en septiembre de 1887 cuando, con 33 años, murió a causa de una posible afección pulmonar. Sus restos fueron devueltos el año pasado por el museo y el viernes que viene por fin regresará a su tierra donde el pueblo mapuche podrá, en el territorio de la Comunidad Mapuche Las Huaytekas, despedir sus restos.
En esos tres años que vivió en el museo, Margarita fue exhibida como un “objeto viviente” junto, entre otros, los caciques Inacayal, Sayhueque y Foyel. Todos vivían en una habitación en el subsuelo de la institución. El objetivo que se les impuso fue que caminaran por el museo, entre los visitantes, y mostraran sus prácticas cotidianas. Por ejemplo, Margarita tejía en un telar.
Una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordena al Estado peruano, entre otras obligaciones, entregar 10 alpacas y una casa a dos hombres que hace 24 años sufrieron el asesinato de sus familiares, el robo de sus animales y la quema de sus viviendas por parte de una patrulla militar. En la región Huancavelica -sierra central-, en pleno conflicto armado interno y durante el gobierno de Alberto Fujimori, el Ejército detuvo ilegalmente a 15 personas y las trasladó a una mina abandonada, donde los ametralló e hizo estallar sus cuerpos con dinamita.
A las 10 en los tribunales de Comodoro Py
Por: Cecilia Devanna
En abril de 1976, Pablo Germán Athanasiu Laschan fue secuestrado junto a sus papás cuando tenía menos de seis meses de vida y apropiado ilegalmente. Fue en un operativo del Plan Cóndor: sus padres chilenos permanecen desaparecidos. Pablo recuperó su identidad en agosto de 2013. En abril de este año, se suicidó.
Pablo Germán Athanasiu Laschan fue secuestrado junto a sus papás cuando tenía menos de seis meses de vida. Era abril de 1976 y los represores lo apropiaron en un operativo del Plan Cóndor. Sus papás, Frieda Laschan Mellado y Ángel Athanasiu Jara, eran chilenos y habían militado en el Movimiento de izquierda Revolucionario (MIR) durante el gobierno de la Unión Popular de Salvador Allende. Pablo, que recién recuperó su identidad en agosto de 2013, se suicidó en abril de este año. Hoy a las 10 comenzará el debate oral y público por su apropiación, en los tribunales federales de Comodoro Py.
En el banquillo de los acusados estarán sentados sus apropiadores, Enrique Andrés López, un ex servicio de Inteligencia de la Policía Federal Argentina (PFA), y su concubina, Carmen Clementina Saunier, y el superior de López, el Comisario de la Delegación Rosario de la PFA, Juan Dib. Así lo confirmaron fuentes judiciales a Infojus Noticias.