Categoría: General
Primero de enero de 1959: 400 cómplices de Batista, buscan refugio en EE.UU
Ninguno de los 400 asesinos, torturadores y ladrones señalados por el New York Times, reclamados el Gobierno revolucionario fue luego restituido a Cuba.
Seguridad y bienestar
Sí, estamos en un nuevo año. Lo habitual es que hablemos con optimismo, nos auguremos buenos tiempos y felicidades, en vez de revisar el año vivido y cavilar una vez más qué es lo que le pasa al mundo, que al parecer no aprende nada. O mejor dicho, los seres humanos no aprendemos nada. No, no es echar sombras sobre el futuro sino mirar hacia atrás para tratar de aprender algo, si somos capaces. O es que con sonrisas vamos a disimular lo que nos deparó el 2009: más pobreza en el mundo, más violencia, más represión, más abuso de la naturaleza.
El 2009 fue un año de lucha, hagamos del 2010 un año de victorias
Sin duda alguna, el año que cierra ha sido uno de los más agitados por conflictos obreros y populares de esta década. Los vientos que soplan, de descontento social y expectativas defraudadas en las grandes masas obreras y populares, presagian que en este 2010 será aún mayor la movilización y la lucha.
El fracaso de la Cumbre de Conpehague
El fracaso de la Cumbre de Conpehague
China se niega a cualquier supervisión extranjera y EEUU no mejora metas
de emisión de CO2
Fracasa cumbre de Copenhague
Por Claudia Beltrán Herrera
La Jornada, 20/12/09
Copenhague, sábado 19 de diciembre.– Estados Unidos pactó con Brasil, India, Sudáfrica y China un acuerdo débil sobre el cambio climático global que, sin ser consensuado con el resto de los 193 países participantes en la 15 conferencia internacional, fue rechazado por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica y el archipiélago de Tuvalu en la última sesión plenaria, la que fue finalmente suspendida en la madrugada (hora local) sin que el documento haya sido aprobado por los delegados.
Lenin. Un retrato
Lenin. Un retrato
Lenin abogaba por una política de frente único, de acumulación de fuerzas y enraizamiento
Vladimir Illich Ulianov, mucho más conocido como Lenin, ha sido considerado durante mucho tiempo como «el personaje más influyente del siglo XX», quizás esto ayude a explicar la manifiesta voluntad por parte de restauración conservadora por ahoracrlo tras un juicio sumario. Los títulos son muchos: autor marxista excepcional, padre del bolchevismo ruso, dirigente de la revolución de Octubre y del nuevo «Estado obrero» concebido como un prólogo a la revolución mundial, cofundador de la Internacional Comunista, jefe de Estado que se sobrepone a una guerra pavorosa, crítico de la burocracia, amargo adversario de Stalin antes de su muerte, patéticamente autocrítico al final de su existencia. Convertido en el Supremo Hacedor de una nueva religión del Estado, Lenin resultaría desfigurado hasta lo indecible, por supuesto por parte de los ideológos reaccionarios, capaces de amputarle toda clase de perversiones, pero sobre todo por el estalinismo que lo convertiría en la fuente de su legitimación para sus propios fines.
Lucha popular en Andalgalá
PRIMERA FUENTE
Lejos de las comodidades, un grupo de vecinos de Andalgalá pasó la Navidad al costado de un camino que conduce a la futura explotación minera de Agua Rica, en la localidad de El Potrero. Se trata de un bloqueo, que ya lleva diez días, contra vehículos ligados al repudiado emprendimiento minero, considerado como el golpe contra el medio ambiente más fuerte que pueda recibir la región, incluso con niveles de impacto cuatro veces superior a la explotación de Minera Alumbrera. Dado los inconvenientes climáticos, los asambleístas instalaron al costado del camino estructuras de hierro a modo de refugio para las familias que se sumaron a la protesta popular. «Cada vez más gente toma conciencia de nuestra lucha, eso nos da fuerza para no claudicar en defensa de nuestra tierra”, afirmó Aldo Flores.
Argenpress 28/12/09
Epílogo: el acuerdo de Copenhague
Epílogo: el acuerdo de Copenhague
La decepción de Copenhague era esperada por muchos. Es una señal de alarma: no se
puede continuar con un sistema de negociaciones diseñado para salvaguardar los intereses de los poderosos.
Alejandro Nadal | La Jornada
Monte Chingolo: David contra Goliat
Monte Chingolo: David contra Goliat
Corría el año 1975, el Gobierno de Isabel Martínez de Perón estaba sumido a una profunda crisis y había autorizado la intervención de las Fuerzas Armadas en la represión al movimiento revolucionario y a los sectores populares. Ricardo Balbín, el presidente de la Unión Cívica Radical, reclamaba que se reprimiera a “la guerrilla industrial”, coincidiendo con la burocracia sindical-los Lorenzo Miguel, Lescano, y Cia.
¿Consume y serás feliz?
La ausencia de noticias reales recrudece en los medios comerciales en vísperas de Navidad, mientras intensifican la propaganda sobre un supuesto “fin de la crisis” fundado en el afán de compras banales inculcado en los pueblos. Los “contenidos informativos” están saturados de ofertas navideñas disfrazadas de noticias chatarra, por ejemplo las últimas “novedades” tecnológicas que deberían regalarse a los seres queridos o dónde se pueden comprar gangas para los regalones.