Categorías
General Internacional

Ecuador: nueva crisis política y elecciones nacionales

Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

El presidente de Ecuador Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional en la que era minoría y que estaba por destituirlo mediante un juicio político. Según la Constitución ecuatoriana esta disolución implica que Lasso siga gobernando por decretos leyes durante seis meses, pero se convoca a elecciones para el 20 de agosto para la presidencia y Asamblea Nacional. El nuevo gobierno electo asumirá en noviembre.

Después de un año en el que se produjo un levantamiento popular contra Lasso, la crisis actual es a causa de la pelea entre la Asamblea Nacional (con una mayoría política entre el correísmo -“Revolución Ciudadana”-y el movimiento indigenista Pachakutik) y el gobierno liberal de Lasso.

Lasso pretende imponer ahora una Ley “antiterrorista”, con el pretexto de combatir a las mafias del narcotráfico. Es una ley represiva que da más facultades al ejército y policía contra futuros levantamientos populares. También busca profundizar más el saqueo minero y petrolero imperialista, y leyes que afectan, a los derechos laborales, cada vez más restringidos en Ecuador. Dicen para “favorecer las inversiones” (es decir a los grandes patrones capitalistas).

El gobierno de Lasso

Categorías
General Internacional

24 de febrero: un año de la invasión rusa de Ucrania

Por Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

Fuera Putin de Ucrania, solidaridad con la resistencia del pueblo ucraniano. No a la OTAN

El 24 de febrero de 2022 comenzó la invasión a Ucrania. Putin había planeado una guerra relámpago para poner bajo su control al gobierno de Ucrania en cuestión de días: ha pasado un año y está lejos de conseguirlo. A pesar de la enorme superioridad militar rusa, la invasión fracasó por la resistencia del pueblo y del ejército ucraniano. En tres ocasiones la contraofensiva ucraniana ha hecho retroceder a las tropas rusas, alejando a los invasores de Kiev, de Jarkiv y recuperando Jerson. Pero el régimen de Putin está dispuesto a convertir a Ucrania en un país inhabitable si no se somete: miles de muertos, millones de desplazados, ciudades y pueblos reducidos a escombros, infraestructuras vitales sistemáticamente destruidas: un año de sufrimiento y brutalidad. La solidaridad internacional contra la invasión tiene que hacerse oír con fuerza paraderrotar al imperialismo ruso en defensa del derecho de autodeterminación de Ucrania.

Putin y el fracaso de su plan de “guerra relámpago”

Categorías
General Internacional

Un año de guerra en Ucrania: la industria armamentística va ganando

El que dijo eso de “en las guerras todo el mundo pierde” no había echado un vistazo al mercado bursátil. Algunos utilizan ese eufemismo de “empresas cíclicas” para referirse a aquellos sectores que ganan más dinero cuando hay un conflicto bélico en algún lado del mundo. Como si se diera por hecho que las guerras son algo cíclico en el tiempo y, con ello, se justificara que haya accionistas que se llenen los bolsillos cuando más se alargue una matanza y se normalice que suban unas cotizaciones bursátiles cuanto más gente muera. Por Yago Álvaez Barba*.

Las voces que empujaban a que los países pertenecientes a la OTAN aumentaran su gasto en defensa hasta el 2% de sus respectivos PIB se multiplicaban en los últimos años. Desde Estados Unidos, cuna de las principales empresas de armamento del mundo, se insistía en la necesidad de fabricar y comprar más armas, pese a que no había conflictos bélicos importantes donde gastarlas. Muchos países y corrientes políticas se resistían a aumentar dicho gasto militar hasta esos niveles del PIB. Pero un día llegó esa guerra que parecía que no acababa de estallar, Rusia invadió Ucrania, y todo cambió. Gobiernos de todos los colores empezaron a aprobar incrementos en sus presupuestos de defensa y las cotizaciones de las principales empresas armamentísticas del mundo se dispararon.

En algunas de estas empresas solo se vieron fuertes movimientos alcistas en la primera semana de guerra, las hay que no han dejado de subir desde entonces. Otras se disparan cuando uno de sus productos estrella empieza a sonar en boca de políticos y en titulares de medios de información, como el caso de la empresa fabricante de los tanques Leopard. En otras gráficas de cotización de algunas de las empresas se pueden identificar algunas de las fases de la guerra. Si se respiraban aires de paz o había algún acercamiento o negociación que pudiera acabar con la guerra, se veía una caída en el precio de las acciones. Si Putin volvía a bombardear una zona con violencia, Zelensky hacía un llamamiento para recibir más armamento y un gobierno afirmaba que enviaría más, entonces la curva del gráfico se dispara hacia arriba.

Empresas norteamericanas

Categorías
General Internacional

El mayor acontecimiento político del siglo XX

A 105 años de la Revolución Rusa / El mayor acontecimiento político del siglo XX

Escribe Adolfo Santos

En los primeros días de noviembre de 1917 (últimos días de octubre según el calendario gregoriano), un hecho político ocurrido en Rusia conmovió al mundo. Se instalaba en el poder un gobierno revolucionario y socialista, dirigido por el partido bolchevique encabezado por Lenin y Trotsky, cuya fuerza se asentaba en la movilización democrática de las masas obreras y campesinas organizadas en los soviets.  

A principios del siglo XX, Rusia era gobernada por el imperio de los zares construido por la familia Romanov tres siglos antes. Su población de 150 millones de habitantes era pobre, constituida mayoritariamente por campesinos y analfabetos. A pesar de conservar rasgos feudales, en las grandes ciudades como Petrogrado y Moscú capitalistas ingleses y franceses fueron desarrollando una industria moderna, alrededor de la cual crecieron grandes concentraciones obreras como las industrias Putilov, donde trabajaban 36.000 obreros.

Categorías
General Internacional

Lula ganó por poco y en las calles se festejó el “Fuera Bolsonaro

Por Prensa UIT-CI

31/10/2022. En el ballotage del domingo 30 de octubre, Lula ganó la elección con una diferencia mínima. Logró el 50,9%, casi 60 millones de votantes, con una diferencia de dos millones respecto a Bolsonaro. Fue una elección muy reñida y polarizada. Las encuestas volvieron a fallar, que le daban una diferencia a Lula de un 4 o 5 ´por ciento. Ante este resultado, miles y miles de trabajadoras, trabajadores, jóvenes y mujeres salieron a festejar masivamente el domingo por la noche. Centralmente festejaban la derrota y el fin del gobierno de Jair Bolsonaro, un ultra derechista, represor, misógino, un negacionista del Covid y que atacó las conquistas de la clase trabajadora brasileña.

Pero evidentemente la nueva alta votación del ultra derechista Bolsonaro, volvió a poner en evidencia que lamentablemente existe, además de un tradicional voto conservador y reaccionario, una franja de la clase trabajadora y de los sectores populares, que votó por Bolsonaro. Esta franja popular mantiene un rechazo a lo que fueron los gobiernos anteriores del PT, de Lula y Dilma Rouseff, en alianza con sectores patronales que ajustaron a los de abajo y que cometieron hechos de corrupción. Evidentemente se consolida como un fenómeno político nefasto que va a subsistir en la política brasilera, porque ha ganado gobernaciones y porque tiene las primeras minorías tanto en el sector de diputados como en el sector de senadores.

Categorías
Cultura General

Cómo se logró la Independencia en 1816

Escribe Fede Novo Foti

A comienzos del siglo XIX la dominación española en América se hacía cada vez más insoportable. España saqueaba los recursos naturales de las colonias, imponía tributos y ejercía el monopolio comercial. Pero, entre tanto, en 1808 el imperio francés de Napoleón Bonaparte invadió España, obligó al rey Fernando VII a renunciar y lo mantuvo en cautiverio.

El descontento creciente en las colonias provocó entonces las revoluciones en los virreinatos del Río de La Plata (Buenos Aires), Nueva España (Dolores, México), Nueva Granada (Bogotá), y en las capitanías generales de Chile (Santiago) y Venezuela (Caracas), que derribaron a virreyes, gobernadores y demás funcionarios coloniales. La reacción de las tropas españolas no se hizo esperar.

Categorías
General Internacional

¿Apoyar al pueblo ucraniano es estar con la OTAN?

Debates en el FIT-U

Debates en el FIT-U: ¿Apoyar al pueblo ucraniano es estar con la OTAN?

Por Miguel Sorans, dirigente de la UIT-CI y de Izquierda Socialista/FIT Unidad

Desde que comenzó la invasión de Rusia y la guerra en Ucrania hay un debate en el FIT Unidad sobre cuál debe ser la posición de los socialistas revolucionarios ante ella. Esta polémica expresa los alineamientos de la izquierda en el mundo. Las diferencias las tenemos, centralmente, con el Partido Obrero (PO) y el Partido de los Trabajadores por el Socialismo (PTS) y se reflejaron en el acto central del FIT Unidad del 1° de Mayo.

La postura de Izquierda Socialista la planteó clara y contundentemente nuestra compañera Mónica Schlotttauer (ver video). La síntesis fueron tres consignas: Fuera Putin y sus tropas de Ucrania, apoyo a la resistencia del pueblo ucraniano y No a la OTAN y toda injerencia imperialista en Ucrania. La postura opuesta se mostró en el largo discurso de Gabriel Solano, dirigente del PO, quien expresó que no hay que estar del lado de Ucrania y su pueblo, porque es estar del lado de la OTAN. Él, sin mencionar a Izquierda Socialista, nos ubicó entre “los lamebotas de la OTAN”.

Categorías
General Internacional

Exitoso viaje a Ucrania de la UIT-CI en apoyo a la resistencia

Por Prensa UIT-CI

Una delegación de la UIT-CI (Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional) integrada por militantes de Lucha Internacionalista del Estado Español, Marga Olalla, Marc del Alcázar y Josep Lluís del Alcázar, también miembro del secretariado Internacional de la UIT-CI, y de Izquierda Socialista de Argentina con el diputado nacional electo Juan Carlos Giordano, estuvieron en Ucrania desde el 1° de Mayo hasta este viernes 6 de mayo, brindando solidaridad internacionalista. Entregaron, en Kiev, elementos de primeros auxilios a la izquierda ucraniana que está en la primera fila de la resistencia junto a un pueblo heroico contra la invasión criminal y genocida de Putin y el capitalismo imperialista de Rusia. Campaña que fue solventada con el aporte solidario de trabajadores, jóvenes y mujeres.

(vídeo) Exitoso viaje a Ucrania de la UIT-CI en apoyo a la resistencia
Categorías
General Nacional Sociedad

Por un plan económico obrero y popular

Por un plan económico obrero y popular

El gobierno intenta convencer, increíblemente, de que los datos económicos son optimistas. Incluso hace propaganda de que bajó la pobreza en el tercer trimestre del año pasado. Pero la realidad la comprueba cualquier trabajador o trabajadora yendo al supermercado: todo sube, y mucho, principalmente los alimentos y otros bienes de la canasta familiar. El propio gobierno peronista de Alberto Fernández ya no puede disimularlo, y no le queda otra cosa que reconocer que la inflación de marzo “va a volver a dar mal”, con números terroríficos cercanos al 6%. La burocracia sindical de la CGT y las CTA, por su parte, se dedica a reuniones del consejo económico y social, donde garantizan acuerdos salariales a la baja, a cambio de promesas empresarias de “no incrementar los precios”, que obviamente nunca se cumplen.  

Esta es la realidad. Con salarios, jubilaciones y montos de los planes sociales totalmente pulverizados. Con una cada vez mayor porción de la clase trabajadora que ya no puede sobrevivir ni con changas. Por eso son cada vez más grandes las protestas de las organizaciones de desocupados combativos, que reciben como respuesta que no hay más planes, que estos se encuentran congelados. El por qué es muy simple: el gobierno tiene que cumplir con el ajuste exigido por el FMI.  

Categorías
General Internacional Sociedad

Perú: Abajo el estado de emergencia de Castillo

Perú: Abajo el estado de emergencia de Castillo

Por Partidos de las y los Trabajadores Uníos, sección de Perú de la UIT-CI

ABAJO EL ESTADO DE EMERGENCIA DE CASTILLO CONTRA LA JUSTA LUCHA DE LOS PUEBLOS. TOMEMOS LA CALLE CONTRA EL ALZA DE PRECIOS Y ESTE MODELO CAPITALISTA DE ACUMULACIÓN NEOLIBERAL. EL PUEBLO TRABAJADOR QUIERE SOLUCIÓN, NO REPRESIÓ

Mediante DS N°034-2022-PCM, el gobierno decretó la inmovilidad social obligatoria desde las 02:00 hasta las 23:59 horas del 05 de abril en Lima Metropolitana y Callao. Castillo declaró estado de emergencia contra el pueblo trabajador el mismo día que marco el inicio de la dictadura fujimorista hace 30 años. La represiva medida se anunció a media noche y tomo por sorpresa a toda la capital del Perú que alberga a más de 10 millones de personas donde más del 70% viven de su trabajo diario en el sector informal y con sueldos de hambre. 

La población está indignada y protesta por el incremento del costo de vida ante el alza de precios de la gasolina, los fertilizantes y los principales productos de primera necesidad. La gente necesita trabajo con derechos y buenos salarios, pero Castillo mira para otro lado y opta por la fuerza de las armas y la represión. Con esto echa más gasolina al fuego porque no soluciona la necesidad económica de las familias trabajadoras, por el contrario, con esto fortalece las posiciones retrogradas y represivas de la derecha y la ultraderecha, que siempre uso al ejército y la policía para acallar al pueblo, y que ahora buscan oportunistamente aprovecharse de la indignación popular para volver a ser gobierno.