Mariano Ferreyra y Néstor Kirchner: Cuando militar pasa por contar monedas o por comprar hoteles

Están confirmadas las muertes del Toba Roberto López y el policía Heber Falcón. Pero al toba Sixto Gómez se lo dio por muerto en muchos medios masivos, y en un comunicado, la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA), da cuenta del asesinato de Mario lópez, delegado del MoCaFor (Movimiento Campesino de Formosa), embestido por un móvil policial conducido por el agente Pedro Arias, lo cual ascendería la cifra de muertos a cuatro. La comunidad toba formoseña también denuncia la existencia de desaparecidos, quema de casas, torturas en celdas y heridos muy graves. Aquí, la contundencia de las imágenes.
Por Voz Entrerriana y Comunidad La Primavera.
La situación de los pueblos originarios. Que no ha cambiado, sustancialmente, desde la constitución misma del Estado nacional. Son y han sido tratados como parias en su propia tierra, algo reforzado por la herencia de su exterminio: están dispersos, son minoría y les cuesta presentarse de manera organizada ante los poderes públicos nacionales.
Ayer, jueves 25 de noviembre, diferentes organizaciones realizaron en la ciudad de Buenos Aires una concentración frente al Congreso de la Nación, por el Día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la Mujer. La jornada contó con radio abierta, música y una sentada sobre avenida Callao para exigir el tratamiento y aprobación del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) realizó una transmisión radial y televisiva.
A 229 años del asesinato y descuartizamiento de Tupac Katari habrá merecidos homenajes, al líder que dirigió, junto a Bartolina Sisa y Tupac Amaru, la mayor rebelión indígena, con un programa de liberación, contra los impuestos a los indígenas, expulsión de colonialistas y verdadera igualdad. Esa rebelión no solo fue el inicio de la revolución contra el imperio español, sino que fue precursora de todas las luchas populares latinoamericanas por liberarse del colonialismo y neocolonialismo, que es la forma moderna que ha tomado el dominio de los imperios.
El gobierno hará su homenaje interesado intentando comparar a Evo con Tupac Katari. Es cierto que Evo estuvo al frente de las luchas de los campesinos cocaleros hace años. Pero hoy, en el gobierno, hace todo lo contrario de lo que fue la lucha de Tupac Katari: Evo aumenta los impuestos al pueblo, defiende a los modernos colonialistas, que hoy son las transnacionales como Petrobras, Repsol, Sumitomo, defiende a los latifundistas (la Constitución modificada dice que no pueden tocarse los latifundios que estén desde antes).
No imaginamos a Tupac Katari defendiendo a los colonialistas. Si hoy viviera estaría luchando contra los impuestos al pueblo, por quitarles las tierras a los latifundistas y entregarla a los campesinos e indígenas, y expulsar a las transnacionales de Bolivia.
La Protesta 10/11/10
En 1951, unos niños dieron con restos humanos cuando jugaban en un baldío lindero a la Avenida General Paz. En el vecindario ya habían llamado la atención las desapariciones, que fueron silenciadas por gran parte del arco político de la época. Un nombre clave en el caso de los ciudadanos picaneados y muertos en la seccional 2ª de Vicente López es el de Roberto Miguel Nieva Malaver. Este subcomisario, quien condujo aquella dependencia policial entre octubre de 1950 y mayo de 1951, había llegado para “limpiar” la zona de Florida de “elementos de mal vivir”. Fatídicas razzias nocturnas derivaban en detenciones, vejámenes y torturas inenarrables contra los detenidos. Pero Florida no fue el único lugar que por aquellos años tuvo desaparecidos.
Investigación e informe por Ariel Kocik.