Manifestantes toman de nuevo las calles en Brasil

Rebelión
Las inesperadas protestas sucedidas en los últimos días en las principales urbes brasileñas, exigen un esfuerzo para comprender las posibilidades y los límites de estos movimientos. Un elemento a considerar es la percepción sobre la clase política que existe en la sociedad brasileña en general y en los sectores medios en particular, como una casta privilegiada alejada de los reclamos sociales. Es posible que esto tenga su cuota de verdad, a partir del triunfo petista de 2002 y su transformación en un partido-estatal, lo que supuso su redireccionamiento de una articulación centrada inicialmente en torno a los movimientos sociales hacia las necesidades de la arena político-gubernamental.
El rechazo al Congreso como antro de corrupción y de los partidos políticos viene de lejos, incluso desde el impeachment al presidente Collor de Melo en 1992 (es preciso recordar que el mismo Collor hizo su campaña de 1989 contra la corrupción de los políticos, y así le ganó a Lula en ese entonces). Desde allí los grandes medios de comunicación oficiaron como formadores de opinión exigiendo contra la corrupción de los políticos.
Fútbol y solidaridad
Decenas de miles de personas salieron a las calles de Roma para protestar contra el desempleo, que ha alcanzado el nivel máximo de la historia, y para exigir que el Gobierno emprenda alguna medida al respecto.
La tasa de paro ha alcanzado el 12% y el paro juvenil supera ya el 40%, también un máximo histórico. Sin embargo, el número actual de parados podría ser mucho más alto que las cifras oficiales, según la oficina del Instituto Nacional de Estadística (ISTAT).
Cientos de miles de personas han tomado las calles de al menos 80 ciudades brasileñas para seguir con una protesta que comenzó por el precio del transporte público y la organización de eventos deportivos, pero que ya se ha convertido en una gran queja social.
Los medios internacionales gusta de ver ‘primaveras’ donde lo que se cocina es algo más profundo y menos efímero. Las inmensas movilizaciones en las calles de Brasil son fruto de resistencias históricas y recientes. Si los políticos empiezan a lanzar señales de escucha es porque son miles en las calles y tienen un apoyo masivo.
Sao Paulo, 6 jun (PL) Unos mil brasileños marcharon hoy por la avenida Paulista y se enfrentaron a la Policía en esta ciudad en protesta por el alza del precio de la tarifa del transporte público. Los manifestantes, su mayoría jóvenes, se concentraron en la tarde en la Plaza Ramos y después avanzaron hasta esa importante arteria, bloquearon la vía con neumáticos encendidos y en la noche chocaron con las fuerzas policiales que intentaron dispersar la protesta con disparos de balas de goma y bombas lacrimógenas.
1º de mayo de 1933: a 80 años del “estatuto legal del coloniaje”
Inglaterra respondió a la crisis de 1929 apretándole las clavijas a su vasto imperio, el mayor del mundo. La oligarquía argentina, con el gobierno de Agustín P. Justo, firmó un pacto que transformó al país en una semicolonia de los ingleses.
Escribe: Mercedes Petit
En octubre de 1929 quebró la Bolsa de Nueva York, situada en Wall Street. Era el inicio de una crisis económica nunca vista hasta entonces, que sacudió a todo el mundo capitalista. Entre 1929 y 1932, la “Gran Depresión” provocó una reducción del comercio mundial del 60 por ciento. Los grandes países imperialistas buscaron protegerse y remontar la crisis replegándose en un proyecto de autoabastecimiento, para incentivar la producción interna. Durante muchos años se sintieron los efectos devastadores del estallido de la economía capitalista mundial.
por Eduardo Garzón
Un robo ordenado por la Unión Europea y ejecutado por el gobierno de Chipre para pagar a los acreedores, dinero que terminará en manos de las entidades financieras. El resultado es el mismo que en el caso de otros países rescatados: empobrecimiento de los ciudadanos.