Categorías
Derechos Humanos Internacional

¿Quién es Dora Téllez?

¿Quién es Dora Téllez?

Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

Durante la lucha contra la dictadura somocista, se incorporó al FSLN cuando era estudiante de medicina. Conocida como “Comandante Dos”, combatió en el llamado Frente Norte, desarrollando insurrecciones en zonas urbanas de Nicaragua. Con Eden Pastora y Hugo Torres fue parte de la toma del palacio presidencial en 1978 y dirigió la insurrección de la ciudad de León con solo 23 años.

Después del triunfo de la Revolución Sandinista, Dora María Téllez fue ministra de Salud y vicepresidenta del Consejo de Estado.

Desde hace años opositora a Daniel Ortega, dirigió el antiguo Movimiento Renovador Sandinista (MRS), una escisión del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que ahora se llama Unión Democrática Nicaragüense (Unamos).

Presa desde junio del 2021, a sus 66 años, fue maltratada  durante meses en una celda a oscuras noche y día. Fue condenada a quince años de cárcel por “conspiración para menoscabar la integridad nacional de Nicaragua”. El encarcelamiento, maltrato en prisión y condena a quince años de cárcel a Téllez muestra la profunda degeneración política y moral de Daniel Ortega.           

http://izquierdasocialista.org.ar/2020/index.php/blog/elsocialista/item/20199-quien-es-dora-tellez

El socialista 23/02/22

https://uit-ci.org/index.php/2022/02/17/libertad-inmediata-e-incondicional-para-dora-maria-tellez/

Categorías
Derechos Humanos Internacional

¡Libertad a todos los presos políticos de Nicaragua!

¡Libertad a todos los presos políticos de Nicaragua!

Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

En las últimas semanas la dictadura capitalista de Daniel Ortega en Nicaragua está retomando juicios y condenas contra treinta y seis presos políticos detenidos desde julio del año pasado. Entre ellos destacadas figuras del sandinismo histórico como Dora Téllez y Hugo Torres (que falleció recientemente en la cárcel) así como dirigentes estudiantiles y juveniles como Lesther Alemán y Yader Parajón. Esto es continuidad de la violentísima represión contra las protestas populares en el 2018 y las elecciones fraudulentas en el 2021. ¿Cómo llegó Nicaragua a esta trágica situación?
 



Daniel Ortega fue uno de los dirigentes de la masiva rebelión popular encabezada por el Frente Sandinista que derrocó en 1979 a  la dictadura de Somoza.

Tuvo una inmensa repercusión y apoyo en Centroamérica y en toda Latinoamérica, aplastada por las dictaduras genocidas proyanquis en Brasil, la Argentina de Videla, el Chile de Pinochet. Jóvenes latinoamericanos se ofrecieron como voluntarios para combatir junto al Frente Sandinista contra Somoza.

La corriente internacional del trotskismo revolucionario, liderada por Nahuel Moreno, apoyó la lucha antisomocista formando la Brigada Simón Bolívar que partió de Bogotá, una parte peleando en el Frente Sur de Nicaragua dentro de las filas del FSLN, y otros, comandados por Miguel Sorans (actual dirigente de la UIT-CI y de Izquierda Socialista) tomaron la ciudad de Bluefields en la costa Atlántica. Muchos fueron heridos y tres murieron en combate.

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Nicaragua: muere en prisión, Hugo Torres, héroe sandinista

Nicaragua: muere en prisión, Hugo Torres, héroe sandinista

Por Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)

Hugo Torres era considerado en Nicaragua como uno de los héroes de la revolución popular que derribó el 19 de julio de 1979 a la dictadura de Anastasio Somoza. Ahora estaba encarcelado bajo la falsa acusación de “traidor a la patria”, por oponerse políticamente al régimen de Ortega.


Indignante. Repudiable.  Las palabras no pueden contener todo el odio a la criminal responsabilidad del infame dictador Daniel Ortega sobre la muerte de Hugo Torres, ex comandante de la revolución de 1979.

El héroe sandinista falleció el 12 de febrero, a los 73 años de edad, tras más de dos meses en los que la dictadura mantuvo oculto su paradero físico y condición de salud. Desde mediados de diciembre se desconocía el paradero de Hugo Torres en la cárcel El Chipote, donde estaba enfermo de gravedad.

Torres estaba detenido desde junio de 2021, junto a centenares de presos políticos, que se reclamaron opositores a la dictadura de Daniel Ortega-Rosa Murillo.

Categorías
General Internacional

China: ¿Un régimen capitalista, el «socialismo de nuestros días» o un régimen social «intermedio»?

Por Ricardo Ayala y Felipe Alegría

El manejo de la pandemia por parte del capitalismo ha provocado una catástrofe sanitaria, social y humana para la mayoría de la población mundial. En esta catástrofe, en paralelo a los millones de muertos, se yergue la lista de billonarios. Todo el organismo económico mundial capitalista, ha reaccionado acorde con la norma suprema del capital, la ley de la acumulación. Cabe destacar, sin embargo, la enorme velocidad de la centralización del capital azuzada por la pandemia.

En marzo de 2021 la prensa nos informaba que “los superricos del mundo aumentan su fortuna en 412 mil millones de dólares -8 mil millones por semana – alcanzando un récord total de 3.228 mil millones en sus fortunas. Elon Musk de Tesla agrega $ 151.000 millones, todo un récord, para convertirse en el hombre más rico del mundo, con $197.000.”[1]

Estamos, en verdad, ante una muestra brutal del desarrollo de la “ley general de la acumulación capitalista” que Marx describió en El Capital:

Esta ley determina una acumulación de miseria equivalente a la acumulación de capital. Por eso, lo que en un polo es acumulación de riqueza es en polo contrario , es decir, en la clase que crea su proprio producto como capital, acumulación de miseria, tormentos de trabajo, de esclavitud, de despotismo, de ignorancia y degradación moral. [Reflejando como nunca] el carácter antagónico de la producción capitalista”.[2]  

Uno de los términos de la cuestión planteada en el título, si China es capitalista, podría ser básicamente contestada compilando informaciones sobre el desarrollo de las relaciones sociales chinas durante la pandemia y viendo en qué medida mantuvieron las mismas tendencias del capitalismo imperialista.

Categorías
Derechos Humanos Internacional

60 estudiantes israelíes se niegan a servir en el ejército en protesta por la ocupación

A demonstration outside an IDF enlistment center in 2018.

Por Or Kashti

Su postura proviene de “asumir la responsabilidad de nuestras acciones y sus implicaciones”, y acusan al sistema educativo de ignorar la narrativa palestina.

Sesenta israelíes en edad de reclutamiento han firmado una carta en la que declaran su negativa a servir en el ejército debido a la ocupación israelí de los territorios palestinos.Partiendo de cartas anteriores de este tipo, los firmantes llaman al sistema educativo del país por varios temas, como alentar el alistamiento en las Fuerzas de Defensa de Israel y enfatizar la narrativa judía en las clases de Biblia e historia.

También llaman la atención sobre temas que dicen que el plan de estudios ignora, como la expulsión de los árabes en 1948 y la actual violación de los derechos humanos en los territorios ocupados.En una carta enviada el martes a los ministerios de defensa y educación y al jefe de personal de las FDI, los adolescentes escribieron: “El estado exige que nos alistemos en un ejército que aparentemente está destinado a garantizar la existencia del Estado. Pero en la práctica, las operaciones del ejército no están dirigidas principalmente a defenderse de los ejércitos enemigos, sino a subyugar a la población civil. Por lo tanto, nuestra movilización tiene un contexto y unas implicaciones”. Dicen que su negativa a alistarse no es un acto de desvinculación o alejamiento de la sociedad israelí, sino más bien “asumir la responsabilidad de nuestras acciones y sus implicaciones”.

Categorías
Internacional Sociedad

313 palestinos, 71 de ellos menores, fueron asesinados por Israel en 2021

Por Igor Barrenetxea Marañón

Palestina. Recuento de víctimas de 2021

A lo largo del pasado año, las fuerzas armadas hebreas acabaron con la vida de 313 palestinos, 71 menores. A eso hay que sumar que 895 palestinos –463 menores– vieron como sus viviendas eran destruidas en Cisjordania y Jerusalén Este, siguiendo con una política de venganza y expulsión que poco a poco está dejando sin un lugar donde existir a los palestinos.

Categorías
General Internacional

¿Qué es el trotskismo?

by UIT-CI diciembre 6, 2021

¿Qué es el trotskismo?

Por José Castillo, dirigente de Izquierda Socialista/FITU de Argentina para el El Socialista (1/12/2021)

El crecimiento del Frente de Izquierda Unidad, alianza de cuatro partidos (Izquierda Socialista, PTS, PO y MST) que se reivindican de izquierda trotskista, ha llevado a que nos encontremos con muchísimos nuevos compañeros que nos preguntan de qué se trata esto y si nuestro planteo es realizable. También algunos medios de comunicación han dado su interpretación sobre el trotskismo.

El Frente de Izquierda Unidad viene de realizar una elección histórica. No sólo porque por primera vez tendrá una bancada de cuatro diputados nacionales, sino por su crecimiento en sectores obreros y populares. Esto se expresa en la muy buena performance en el conurbano bonaerense, donde por primera vez tendremos concejales en varios municipios. Y también en la enorme elección del FIT Unidad en Jujuy. Preocupados por este crecimiento de la izquierda, desde los partidos patronales e incluso desde medios de comunicación del establishment se advierte que se trata de “partidos trotskistas”, con propuestas “utópicas” e “irrealizables”. Muchas compañeras y compañeros de trabajo, estudio o de las barriadas populares, que nos han votado, hoy se acercan y nos preguntan ¿qué es esto del “trotskismo”? Y en definitiva, ¿qué es lo que proponemos?

¿Quienes somos?

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

SOS, planeta en crisis

Un 2022 repleto de interrogantes

Por Sergio Ferrari | 11/01/2022 |

Fuentes: Rebelión

La pandemia, la creciente crisis de los alimentos y el calentamiento climático global definieron la agenda de 2021. La quinta ola del Covid-19, agudizada desde inicios de diciembre por la explosiva variante Ómicron, mantiene en vela a la población mundial. Por otra parte, el drama creciente del hambre en el mundo denuncia el fracaso del actual sistema económico hegemónico. La falta de una respuesta contundente y viable a la crisis climática anticipa una ruta apocalíptica, sin retorno, para la vida y la Madre Tierra. 2022 se perfila, nuevamente, como un año desafiante para los movimientos sociales y la humanidad entera.

Ómicron

Categorías
Derechos Humanos Internacional

¡Dejen de criminalizar a la prensa!: La persecución de Biden contra Julian Assange

Por Amy Goodman y Denis Moynihan

Al cumplirse un año de la insurrección que tuvo lugar el 6 de enero de 2021 en Estados Unidos, cuando el expresidente Donald Trump incitó a miles de sus simpatizantes a irrumpir violentamente en el Capitolio con la intención de revocar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, las amenazas a la democracia continúan en el centro de la escena. Mientras el Partido Republicano se sume en el culto de Trump, activistas progresistas de todo el país luchan para ampliar los derechos electorales y garantizar el desarrollo de elecciones libres y justas. Uno de los principales baluartes de la democracia es la libertad de prensa. Lamentablemente, con la persecución que está llevando a cabo en contra del fundador de Wikileaks, Julian Assange, el Gobierno de Biden está liderando el ataque contra el periodismo y fortaleciendo a los aspirantes a autócratas de todo el mundo.

Categorías
General Internacional Sociedad

¡Apoyo total a la movilización del pueblo trabajador de Kazajstán!

¡Apoyo total a la movilización del pueblo trabajador de Kazajstán!
Un coche quemado se ve junto a la oficina del alcalde en llamas en Almaty, Kazajistán, el 5 de enero.

Por Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

¡Abajo el régimen de Nazarbayev – Tokayev! ¡Fuera el imperialismo de Kazajstán!

6/01/2022. Con el aumento del 50 por ciento en los precios del gas por parte del gobierno el 2 de enero de 2022, estalló una revuelta masiva en Kazajstán, acompañada de huelgas en muchas fábricas del sector energético. Como resultado de la rebelión que comenzó en Zhanazoen, una ciudad petrolera, el 4 de enero, se retiró la subida de precios en la región de Mangistav. Al ver que podían ganar luchando, la revuelta de los trabajadores de Kazajstán se extendió rápidamente a Almaty, la ciudad más grande del país, ya muchas otras ciudades.

La ola de rebelión, provocada por el alza del gas, se extendió con demandas económicas frente al aumento de la inflación, la depreciación de la moneda local del país, el Tenge, los aumentos de los bienes de consumo básico y el derretimiento del poder adquisitivo de los trabajadores. Adquirió un carácter nacional y se transformó en una movilización revolucionaria como resultado de que el régimen opresivo y corrupto sacara a las calles a los agentes del orden y la represión de las masas, y se encarnaron las demandas políticas.

Mapa de la región de Kazajistán

«¡Viejo, lárgate!»