Categorías
Derechos Humanos Nacional

Masacre de Trelew: quedó firme la condena a prisión perpetua de uno de los responsable

Marandino Masacre de Trelew

Se trata del exsuboficial de la marina Carlos Amadeo Marandino, quien fue condenado, entre otros, como coautor de homicidio con alevosía de 16 personas y tentativa del mismo delito contra otras tres por los crímenes cometidos el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar.

11/08/21

La condena a prisión perpetua de Carlos Amadeo Marandino, uno de los responsables por la Masacre de Trelew, quedó firme este miércoles, a nueve años de la realización del juicio oral y ocho meses después de que la Corte Suprema anulara un fallo que beneficiaba al acusado de haber participado en el fusilamiento de presos políticos en una base de la Armada en 1972.

La noticia fue dada a conocer este miércoles por el CELS, a partir de que venció el plazo en el cual la defensa de Marandino podía recurrir en queja ante la Corte Suprema de Justicia por su decisión, en diciembre pasado, de anular un fallo que concedió un recurso extraordinario al exmarino.

Categorías
Internacional Sindical

Masiva huelga de ferroviarios en Alemania por reclamo salarial

Por Baran Serhad – Simón Zamora Martín Publicado el 11 Ago, 2021

Los conductores de trenes alemanes llamaron hoy a una huelga nacional de varios días para presionar en las negociaciones por mejoras salariales. Pero también podría convertirse en una primera lucha contra la ley de negociación colectiva, con la que se restringió el derecho de huelga de los sindicatos minoritarios.

Claus Weselsky, jefe del Sindicato de Conductores de trenes Alemanes (GDL, según sus siglas en alemán) de la Deutsche Bahn, operador público ferroviario en Alemania, anunció hoy una «primera acción» que afectará hoy desde las 19 horas local (14 hora argentina) el servicio de trenes de carga.

Luego, la medida de fuerza se ampliaría para integrar a los trenes de pasajeros desde las 2 de la mañana del miércoles hasta esa misma hora del viernes, en una «acción sindical global».

El movimiento debería ser seguido de forma masiva pues la moción fue adoptada por un 95% durante una votación realizada por los 37.000 miembros del sindicato.

En el origen de la movilización está el fracaso de las negociaciones salariales sobre la próxima convención colectiva entre la dirección y el sindicato, en especial en lo referente a los aumentos de sueldo.

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Al menos 252 ataques y amenazas reportados a la atención médica en Myanmar durante seis meses de represión militar

Civiles transportan al hospital a un manifestante herido por las fuerzas militares, aquí en Yangón, capital de Birmania
Civiles transportan al hospital a un manifestante herido por las fuerzas militares, aquí en Yangón, capital de Birmania

10 de agosto de 2021 Ataques a la atención médica , Myanmar

Se han perpetrado al menos 252 ataques y amenazas contra trabajadores de la salud, instalaciones y transportes en Myanmar del 1 de febrero al 31 de julio de 2021, según un análisis basado en informes de fuente abierta realizados por Insecurity Insight, Physicians for Human Rights (PHR). y el Centro de Salud Pública y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins (CPHHR).

Según los informes, las fuerzas armadas y la policía del país cometieron la gran mayoría de los ataques en medio de protestas en curso contra el golpe militar. Además de los ataques de los militares contra civiles y manifestantes, los trabajadores de la salud han sido blanco de ataques por brindar atención médica a civiles heridos y otros trabajadores de la salud han sido atacados por su participación en el Movimiento de Desobediencia Civil (MDL), que protesta por la toma del poder por parte de los militares. La violencia contra la atención médica está haciendo descarrilar cada vez más la respuesta COVID-19 de Myanmar y el despliegue de la vacuna, según el informe de investigación.

Categorías
General

Amnistía Internacional pide a EE.UU. retirar los cargos contra Assange

Free Julian Assange Banner Proteste

Según la organización internacional en enjuiciamiento al fundador de Wikileaks es un absurdo que nunca debió haber tenido lugar.

En un comunicado en su sitio web, Amnistía Internacional (AI) reclamó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que sean retirados los cargos contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por los que Washington reclama su extradición desde Reino Unido.

El Tribunal Superior de Londres celebrará mañana (11.08.2021) una vista preliminar sobre el recurso que ha presentado la justicia estadounidense contra la decisión de la corte británica de rechazar el traslado de Assange al considerar que existe riesgo de suicidio.

Categorías
General Nacional Sociedad

Andalgalá: “Las 600 caminatas representan el orgullo de mantener en alto la defensa de la vida”

POR HUERQUEN  8 AGOSTO, 2021

Este sábado 7 de agosto, el pueblo de Andalgalá-Catamarca cumplió 600 movilizaciones de resistencia contra la megaminería metalífera y contaminante. 600 caminatas, cada sábado, desde hace 11 años.
Además de lo simbólico del número, el énfasis estuvo puesto en “que bajen las máquinas” que las mineras Yamana Gold, Glencore y Newmont, como parte del Proyecto MARA (Agua Rica), lograron subir al cerro aprovechando la “cobertura” que les dieron las restricciones a la circulación por la pandemia, con el claro acompañamiento del poder político y judicial.
La resistencia del pueblo de Andalgalá es conmovedora, y sólo se explica por lo esencial de la defensa del agua, el cerro, y la vida. 600 rondas y caminatas en cualquier situación hubieran despertado el interés general, sin embargo, además de la persecución y la violencia que sufren de un verdadero Estado de las corporaciones mineras, esta historia de resistencia es sistemáticamente ocultada por los grandes medios nacionales y el periodismo comercial.
Es que Andalgalá es un espejo: detrás de las falsas promesas de “desarrollo” y “progreso” con que Bajo La Alumbrera se instaló hace casi 25 años, hay una experiencia real de saqueo, pobreza, contaminación y violencia que nutre la resistencia de este pueblo; en la que se miran las comunidades de toda la cordillera y más allá.

Este sábado, Erika Loritz entrevistó a Aldo Flores, Rosa Farías y “Chela” Ignes, integrantes de la Asamblea El Algarrobo, y sus palabras están acompañadas por fotos de Brian Chayle, también integrante de la asamblea.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Andalgalá rumbo a las 600 Caminatas por el Agua

Este sábado 7 de Agosto , será la caminata número 600 de un pueblo que tomó la decisión de salir a las calles, sin temer al poder de turno, con las banderas de la Libertad. A gritar fuerte de todas las maneras pacíficas que existen, que no quieren ni una minera más en su montaña: El Aconquija. Más de once años realizando una tarea enorme de toma de conciencia, docencia, empoderamiento, autodeterminación, denuncias y visibilización. Una lucha sostenida en el tiempo, que ha visto pasar gestiones de políticos, funcionarios y jueces que no han hecho otra cosa más que profundizar el extractivismo y embestir contra quienes defienden su tierra y sus Derechos Humanos. Por Silvina Reguera- Asamblea El Algarrobo para ANRed| foto: Brian Chayle.

Pero lo más grave de todo, es la corrupción. Mientras algunos piensan que la megaminería trae corrupción, es exactamente al revés. Es la corrupción instalada en el poder, la que genera megaminería. A partir de eso comienza el saqueo y la quita de los derechos de los ciudadanos ante la protesta. Los habitantes de Andalgalá se ven acechados por la empresa Agua Rica, instalada “de prepo”, lo cual ha generado incontables sucesos de malestar en la comunidad. La fractura social era parte del plan; un mecanismo armado para dividir, infundir miedo y sembrar odios. El problema del gobierno es que, lejos de lograr algo de eso, han fortalecido a una sociedad que se organiza y se pone de pie, sin importar cuantas veces los crean vencidos. Ese es el problema. No pueden desarticular la lucha y así nunca conseguirán la tan ansiada licencia social para explotar un proyecto científicamente comprobado que es inviable y lo dice la Ley.

Categorías
Derechos Humanos Nacional

Tres jóvenes fueron torturados en una Comisaría de Tres de Febrero

LA VIGENCIA DE LA PICANA ELÉCTRICA

Por la causa hay dos policías detenidos aunque fueron varios más los que participaron. A los chicos los aprehendieron a principios de junio acusándolos de un robo y los torturaron con picana eléctrica, golpes, ahorcamiento y graves amenazas. La Comisión Provincial por la Memoria intervino en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura y realizó presentaciones ante la justicia y la Auditoría de Asuntos Internos para garantizar los derechos de las víctimas y generar las pruebas y medidas correspondientes en la investigación de estos hechos.

ANDAR en Tres de febrero

(Agencia Andar) Los tres jóvenes de entre 16 y 19 años circulaban en la madrugada por Remedios de Escalada cuando comenzaron a ser perseguidos por la policía. Los demoraron en una oportunidad acusándolos de un robo en una fábrica para luego liberarlos. Asustados, continuaron su camino y a unas cuadras se volvió a repetir la situación con otro móvil y mucho más violencia..

Categorías
General Sociedad

Video prueba que asesinaron a niño palestino sin justificación

Muhammad Abu Sara al-Alami, 11 años

Las imágenes de las cámaras de seguridad de Beit Ummar, en Hebrón, publicadas por la organización judía de Derechos Humanos B’Tselem, muestran que las fuerzas del gobierno de ocupación sionista dispararon sin justificación contra el automóvil de la familia palestina Abu Sara el pasado 28 de julio, asesinando al niño de 11 años Muhammad.

El niño estaba en el automóvil con su padre Muayyad Abu Sara, que conducía, y dos hermanos menores. Habían salido de compras y regresaban a su casa en la ciudad ocupada de Beit Ummar, en Cisjordania, cerca de Hebrón.

Un testigo le dijo a la publicación israelí en hebreo Local Call, un día después del mortal tiroteo, que Abu Sara se dirigía a su casa desde el centro de la ciudad. En el camino había un grupo de soldados en la calle. En un momento, el automóvil empezó a dar marcha atrás y los soldados lo persiguieron por un tramo para luego, sin motivo, dispararles varias veces.

Cuando terminó el tiroteo, dijo Abu Sara a los medios, encontró a Muhammad inconsciente en el regazo de su hermana menor.

El padre de Muhammad condujo hasta la Media Luna Roja en Beit Ummar. Luego, el niño fue trasladado a un hospital de Hebrón con una herida de bala en el pecho. Los médicos lo operaron, pero el niño murió en la unidad de cuidados intensivos unas horas después, según Defence for Children International Palestine.

Sin justificación

Categorías
General Internacional Sociedad

Militantes internacionalistas participantes en la revolución nicaragüense, hoy repudian dictadura de Ortega

Por Prensa UIT-CI

Compartimos un vídeo realizado por el grupo de comunicación Hora Cero de Nicaragua, con un testimonio de nuestro compañero Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista de Argentina y de la UIT-CI , quien fue coordinador de la Brigada Simón Bolívar organizada por nuestra corriente, y que combatió en la guerra civil en Nicaragua. Sorans interviene en el vídeo junto a tres activistas europeas que participaron en los años 70 y 80 en las actividades de solidaridad internacionalista con la revolución nicaragüense, quienes también brindan sus testimonios.

«Internacionalistas de la vieja solidaridad con Nicaragua denuncian la represión del FSLN desde 1979 hasta el día de hoy.La dictadura Ortega-Murillo cada vez tiene menos apoyo a nivel internacional. Aquí presentamos 4 testimonios desde la izquierda»

https://youtu.be/UnpJmSH484M

https://uit-ci.org/index.php/2021/07/21/solidaridad-internacional-con-nicaragua/?fbclid=IwAR2TV7Y3MOsVY8N6BCL0-_5X8ulGgO0Tgb3WbvYMqQROHhnzAN4xqBqkbNI

UIT CI 22/07/21

Categorías
General Internacional Sociedad

El argentino que luchó en la revolución sandinista: “Hoy hay una dictadura en Nicaragua»

El argentino que luchó en la revolución sandinista: “Hoy hay una dictadura en Nicaragua»
Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista y la UIT-CI

Reproducimos la entrevista a Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista y la UIT-CI, del periodista Juan Luis González para NOTICIAS del diario Perfil.

Por Juan Luis González

Miguel Sorans comandó la Brigada Internacional Simón Bolívar. Sus encuentros con Ortega y el detalle de la guerra civil que hoy cumple 42 años.

Miguel Sorans manotea un pedazo de papel de su bolsillo y escribe a las apuradas: “Adhesión Brigada Simón Bolívar”. La revolución sandinista triunfó hace menos de un día y frente al argentino, de verde oliva de pies a cabeza y con un revólver calibre 32 en la cintura, hay una multitud agitada en la parte oriental de Managua. El plan del joven trotskista es que la milicia internacional que comandó durante la guerra tenga algún reconocimiento público de parte del hombre parado a metros suyo, y por eso le toca el hombro a quien tiene inmediatamente a su derecha en el escenario. La anotación empieza a girar hasta que llega a las manos de Daniel Ortega, el héroe en aquel julio de 1979 para gran parte de la izquierda mundial. Es en ese momento que sucede algo inesperado: el nicaragüense levanta la cabeza, mira a Sorans ¿sorprendido? ¿con desprecio?, hace un bollo con la hoja y la tira. Días después, Sorans y los 200 soldados que viajaron de todo el planeta para apoyar la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza serían echados del país a punta de pistola.