Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Francia: entre el caos y el ajuste

Tras el asesinato de Nahel, un joven de 17 años, estalló nuevamente la ira popular en Francia. Detrás de los enfrentamientos y los saqueos se esconde el maltrato a una sector mayoritario, la criminalización de la protesta y el fracaso de las políticas represivas. Una reacción que, lejos de ser un hecho aislado, es parte de una historia de larga data y que puede tener sus equivalentes en otras partes del mundo. Un análisis que indaga el contraste entre la marginalidad y la ostentación, el lujo y la explotación, la distinción y la violencia. Por Ramiro Giganti (ANRed). 

A dos semanas de un nuevo aniversario de la Revolución Francesa las calles de las principales ciudades del país son un caos. Durante el día masivas movilizaciones pidiendo justicia por Nahel, colman las calles parisinas, en particular en Nanterre donde ocurrió el asesinato. Pero, también se desarrollan enfrentamientos espontáneos contra la policía y saqueos en todo tipo de comercios. Desde una tienda de Luis Vuitton en Paris, hasta una concesionaria de Volkswagen en Marsella, o saqueos de tiendas de pirotecnia que luego es utilizada contra la policía.

La gota que colmó el vaso fue el asesinato de Nahel, un joven de 17 años que murió después de recibir un balazo en el tórax por parte de la policía en un control. Las imágenes muestran a un policía apuntándole con un arma y disparando sin haber corrido ningún riesgo cuando el auto empezaba a moverse, siendo el crimen claramente arbitrario pese a que el joven no tenía el registro para manejar. Tampoco tenía antecedentes penales, desmintiendo algunas expresiones que buscaron criminalizarlo para justificar lo injustificable.

El gobierno francés suspendió el transporte público luego de que, a pesar del toque de queda, los conflictos continúen. Entre el viernes y el sábado pasado, los bomberos han recibido unos 9.900 avisos, entre ellos 3.880 relativos a fuegos en la calle. Las imágenes de incendios en edificios también se repiten y sus orígenes son de distintas ciudades: desde las grandes urbes de Paris y Marsella, hasta pequeñas ciudades turísticas como Colmar.

Aunque espontaneas, las manifestaciones expresan una fuerte reclamo contra la desigualdad y la discriminación, que se expresa también desde accionar represivo. Una problemática que tiene larga data y que tienen antecedentes en las décadas pasadas.

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Cuba: Rechazamos detención de Alina Bárbara López Hernández y exigimos su liberación

Por Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

El día de ayer 14 de junio, fue detenida en la ciudad de Matanzas en Cuba, la intelectual e historiadora Alina Bárbara López Hernández, quien tenía previsto realizar una protesta en el Parque de Libertad de esa ciudad, ante una regulación migratoria impuesta por el gobierno de partido único cubano, la cual restringe la movilidad de los ciudadanos en el territorio del país, así como viajar al exterior.

Previamente, la historiadora cubana había denunciado la indiferencia del gobierno ante su solicitud para viajar a un evento académico en el exterior, por ello, decidió realizar la protesta pública exigiendo su derecho a movilizarse, tal como estará establecido en la constitución cubana.

En el mismo día de ayer, también fueron citados a los organismos de Seguridad del Estado los intelectuales Jorge Fernández Era y René Fidel González García, lo que podría significar que está en curso una nueva arremetida contra intelectuales críticos al régimen dictatorial y estalinista cubano.

Desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional, rechazamos la detención de Alida Bárbara López Hernández. Exigimos su inmediata liberación y que se le respete el derecho a movilizarse y asistir a eventos académicos en el exterior del país.

FIRMAS

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

40 años sin Emanuela Orlandi / La desaparecida del Vaticano

Escribe Federico Novo Foti

En junio de 1983 la joven ciudadana del Vaticano, Emanuela Orlandi, desapareció sin dejar rastro. Los hechos que rodean su desaparición exponen con toda crudeza el verdadero rostro de la Iglesia Católica. Sus conexiones con la mafia, los abusos sexuales de la curia y su sociedad con el capitalismo imperialista. Un rostro macabro que ni el Papa Francisco ha podido ocultar.

Los Orlandi eran una de las pocas familias que residía y tenía ciudadanía del Vaticano, la ciudad-estado sede de la Iglesia Católica, independiente desde 1929 cuando el Papa Pío XI y el líder fascista Benito Mussolini firmaron el Pacto de Letrán. Existen registros de los Orlandi sirviendo en el Vaticano desde principios del siglo XX. Para 1983, la familia Orlandi estaba compuesta por Ercole, quien trabajaba en la Prefectura de la Casa Pontificia, su esposa, María Pezzano, y sus cinco hijos. Entre ellos, Emanuela, su cuarta hija, de tan sólo 15 años de edad.

Por la tarde del 22 de junio de 1983, Emanuela salió de la residencia familiar con destino al Instituto Tommaso Ludovico da Victoria, ubicado en la Plaza Sant’Apollinare en las afueras del Vaticano. Por declaraciones de sus compañeras se supo que Emanuela tomó allí sus clases habituales de música. Al salir, se comunicó por teléfono con su casa para avisar que representantes de una empresa de cosméticos la habían contactado por una oferta de trabajo. A las 19 horas se despidió de su compañera de clase, Raffaella, para esperar en la parada de ómnibus a su hermana, María Cristina. Pero al llegar ésta, Emanuela ya había desaparecido.

Esa misma noche, la familia Orlandi comenzó su búsqueda. Al día siguiente, realizaron la denuncia policial. Las primeras investigaciones ubicaron a Emanuela en la calle Corso del Rinascimento de Roma, junto a un automóvil BMW verde. Pero la investigación no avanzó más y la causa fue archivada en 1997. Desde entonces, su hermano Pietro encabeza la campaña por el esclarecimiento de la desaparición de Emanuela.1

El “Papa viajero” y la mafia romana

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sindical

Jujuy: diez días de movilizaciones “Arriba los Salarios, abajo la reforma”

Miles volvieron a salir a las calles en otra jornada provincial que ya lleva diez días de movilización y ocho de huelga. La consigna “Arriba los Salarios, abajo la reforma”. Una nueva multitud marchando por las calles céntricas de la capital jujeña pero también en otras localidades. Ayer, Gerardo Morales derogó el decreto que limitaba la protesta social pero la reforma constitucional continúa tratándose. El protagonismo en la Cámara la tuvo el Frente de Izquierda (FITU) que se retiró de la Constituyente. Por ANRed.

El décimo día de movilización estuvo protagonizada no solo por docentes también trabajadoras de la salud, así como bancarios, estatales, (también el histórico SEOM) y estudiantes marcharon por la ciudad.

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

Cuba/Caimanera: resultado expansivo del ciclo de protestas sociales

Se vienen produciendo diversas protestas sociales en Cuba. Reproducimos nota de Alexander Hall Lujardo, Licenciado en Historia y activista afrocubano por el socialismo democrático.

El sábado 6 de mayo de 2023 habitantes del municipio Caimanera, en la provincia de Guantánamo, tomaron las calles para manifestar su descontento debido a la actual crisis en Cuba. Los hechos se produjeron pasadas 24 horas de efectuarse el postergado acto conmemorativo por el Día Internacional de los Trabajadores.

Ante la difusión en redes sociales de videos que documentaban los acontecimientos, se produjo un corte de internet en el país; medida habitual del poder ante circunstancias de esta índole, dada la posibilidad real que la circulación de información pueda movilizar a otras comunidades para sumarse a las protestas. Sin embargo, una vez restablecido el servicio, reporteros afiliados a medios estatales, manifestaron que se trató de «tres individuos alcoholizados que cometían desórdenes públicos», los que rápidamente fueron «neutralizados» por las fuerzas policiales y miembros de la Seguridad del Estado.

La narrativa gubernamental en torno al desenlace, no solo busca legitimar la represión contra manifestantes pacíficos que ejercían sus derechos constitucionales frente a la sede municipal del Partido Comunista de Cuba (PCC); también refuerza la criminalización de la protesta cívica, a la que considera: «inapropiada y carente de legalidad».

Categorías
Derechos Humanos Nacional

¿Qué dijo la izquierda ante el juicio a las Juntas Militares?

Argentina, 1985 / ¿Qué dijo la izquierda ante el juicio a las Juntas Militares?

Escribe Nicolás Nuñez

La película “Argentina, 1985” puede servirnos de puntapié para recuperar un poco más de este proceso singular y contradictorio que terminó con parte de los cabecillas del golpe militar tras las rejas. Para eso fuimos a los números de Solidaridad Socialista, el periódico que editaba nuestra corrriente morenista en los ‘80. Fuimos parte de esa historia.

Desde el comienzo del gobierno de Raúl Alfonsín, señalábamos la manipulación que el líder radical realizaba del clamor popular por el juzgamiento de los genocidas. Se explicaba entonces (Solidaridad Socialista N° 133): “nuestro país está a mitad de camino entre las naciones que, como Brasil o Uruguay, no hicieron nada contra sus terribles dictadores, y otras como Nicaragua, donde hubo una guerra que destruyó al ejército y terminó con el éxodo o encarcelamiento masivo de la antigua dictadura”. En Argentina, si bien no se había destruido al ejército, sí se había abierto un proceso revolucionario que fue el que derrumbó a la dictadura militar, y el que hizo inviable la impunidad de los principales responsables del genocidio.

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

La masacre de Melilla

Publicado el 4 de julio de 2022 / Por Otros medios

Por Lucile Daumas

24 de junio 2022. Nuevo drama en la frontera. Centenares de cuerpos, muertos, heridos, detenidos, negros todos, amontonados en el asfalto a pleno sol, durante horas,  ni que fueran sacos de harina. Bajo la vigilancia de policías marroquíes, que de cuando en cuando pegan a uno con su porra, sin demasiadas ganas, parecen más bien estar averiguando si uno está vivo o muerto.

Estas son las imágenes tremendas, insostenibles que circulan por la web después de la tragedia que se vivió en la frontera Nador /Melilla  este pasado 24 de junio, 3 meses tan solo después de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos.

Unos 2.000 migrantes trataron de forzar el paso fronterizo, contando con su gran número para conseguirlo. Poco más de un centenar lograron entrar en Melilla. Los demás se quedaron en Marruecos, entre 23 y 37 quedaron muertos, según las fuentes, y hubo numerosos heridos y detenidos. La ONU, la OUA y varias asociaciones marroquíes están pidiendo que se forme una comisión de investigación independiente  sobre los hechos.

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Por el derecho al aborto en Estados Unidos y en todo el mundo

Escribe Mercedes Trimarchi, legisladora electa (CABA) de Izquierda Socialista/FIT Unidad

Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló el viernes 24 el fallo Roe vs Wade de 1973. El amparo legal que consagraba el derecho al aborto en todo el territorio estadounidense había sido ganado hace cincuenta años con la lucha.  En adelante, la regulación de la práctica quedará en manos de los gobiernos locales. Esta cuestión se vuelve alarmante porque en más de la mitad de los Estados (26) el aborto está prohibido y criminalizado, afectando la salud de treinta y seis millones de mujeres en edad reproductiva.

Por eso las movilizaciones no se hicieron esperar y desde el mismo día que se conoció el fallo las mujeres y disidencias norteamericanas salieron a manifestarse contra la decisión del máximo tribunal. Más de 100.000 personas, según Planned Parenthood, una de las organizaciones convocantes, salieron a las calles de Nueva York, Los Ángeles, Nashville, Detroit, Boston, Atlanta, entre otras. Así se iniciaron las movilizaciones que se prolongaron durante todo el fin de semana en al menos 70 ciudades.

Pañuelos verdes en defensa del derecho al aborto

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Día de la Nakba: ¿Qué pasó en Palestina en 1948?

Nakba - Wikipedia, la enciclopedia libre

Las masacres como arma de limpieza étnica durante la Nakba. El 80 % de la población palestina fue expulsada de sus hogares y tierras para dar cabida a colonos extranjeros y hacer realidad el proyecto sionista de un estado solo para judíos sobre tierras ajenas. Los propios israelíes finalmente confiesan haber utilizado las masacres y el terror para lograr sus objetivos. Hoy mas de la mitad de los palestinos son refugiados y se les impide retornar a sus hogares de origen.

Cada año, el 15 de mayo, los palestinos de todo el mundo celebran la Nakba, o catástrofe, en referencia a la limpieza étnica de Palestina en 1948.

Habiendo asegurado el apoyo del gobierno británico para la creación de un estado judío en Palestina, el 14 de mayo de 1948, tan pronto como expiró el Mandato Británico, las fuerzas sionistas declararon el establecimiento del Estado de Israel, desencadenando la primera guerra árabe-israelí. .

Las fuerzas militares sionistas expulsaron al menos a 750.000 palestinos de sus hogares y tierras y capturaron el 78 por ciento de la Palestina histórica. El 22 por ciento restante se dividió en lo que ahora es Cisjordania ocupada y la Franja de Gaza sitiada.

Qué es "Nakba", el "día de la catástrofe" que los palestinos consideran la  fecha más triste de su calendario - BBC News Mundo
Categorías
Derechos Humanos Internacional

Investigación independiente confirma que disparo del Ejército israelí mató a periodista palestina

Al principio Israel culpó a los palestinos del asesinato de la periodista. Posteriormente dijeron que no saben quién es el responsable. Ahora, Israel rechaza una investigación internacional independiente. Cabe recordar que Shireen Abu Akleh no es la primera periodista asesinada por Israel. 47 periodistas han sido asesinados por tropas israelíes desde el año 2000 a la fecha.

Mientras Israel y los palestinos discuten sobre la investigación del asesinato de la periodista de Al Jazeera Shireen Abu Akleh, varios grupos independientes han lanzado sus propias pesquisas. Un equipo de investigación de código abierto dijo que sus hallazgos iniciales respaldaron a los testigos palestinos que dijeron que ella murió por fuego israelí.