Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

La Justicia reconoce el derecho territorial de la Comunidad Mapuche Tehuelche Loma Redonda, Cacique Tramaleu

Histórica sentencia. Loma Redonda, 17 de febrero de 2025 – En un fallo histórico para los derechos de los pueblos indígenas, la Justicia ha resuelto a favor de la Comunidad Aborigen Loma Redonda – Tramaleu en el caso de reivindicación territorial iniciado contra un particular que ocupaba ilegalmente parte de sus tierras comunitarias ancestralmente ocupadas desde finales de la mal llamada “conquista del desierto”. Por Infoterritorial

La sentencia definitiva, dictada por la Dra. María Valeria Freile, jueza del Fuero Civil y Comercial de Comodoro Rivadavia, reconoce el derecho de la Comunidad Loma Redonda a la propiedad y posesión comunitaria del “lote 19-a de la Fracción D, Sección G-II, en el Departamento Río Senguer”, Chubut. Asimismo, ordena el desalojo del señor Tito Mahmoud Alí y de cualquier otro ocupante que se encuentre en la propiedad en un plazo de 180 días, bajo apercibimiento de lanzamiento forzoso.

Este fallo ratifica el derecho de la comunidad a sus tierras ancestrales, en concordancia con la Constitución Nacional (art. 75, inc. 17), el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La jueza desestimó las excepciones planteadas por el demandado, incluyendo la prescripción adquisitiva y la falta de legitimación activa de la comunidad, destacando que la propiedad comunitaria indígena no puede ser usucapida ni enajenada.

El litigio, que se extendió por varios años, se centró en la reivindicación de 4.000 hectáreas que fueron reconocidas como parte del territorio comunitario por el Estado Provincial mediante el Título de Propiedad Comunitario Indígena N° 1.901, otorgado en virtud de la Ley 3.247 (actual Ley V Nº 52 DJ) de Chubut y el Decreto Provincial N° 1.602/1990.

En su fallo, la magistrada destacó que la comunidad ha mantenido una ocupación ancestral del territorio. Asimismo, impuso las costas del proceso a la parte demandada.  Desde la Comunidad Aborigen Loma Redonda Tramaleu celebramos esta sentencia como un *paso fundamental en la lucha por el reconocimiento y protección de los territorios indígenas en Chubut y Argentina. Reafirmamos nuestra voluntad de continuar defendiendo nuestros derechos y exigimos el cumplimiento efectivo de este fallo judicial, que constituye un antecedente relevante en materia de restitución territorial mapuche tehuelche.

Fuente: infoterritorial.com.ar/la-justicia-reconoce-el-derecho-territorial-de-la-comunidad-mapuche-tehuelche-loma-redonda-cacique-tramaleu/

www.anred.org/la-justicia-reconoce-el-derecho-territorial-de-la-comunidad-mapuche-tehuelche-loma-redonda-cacique-tramaleu/

19/02/25

Categorías
Cultura Derechos Humanos Nacional

¡El cuerpo de Facundo es una guerra!

Facundo Jones Huala

Facundo Jones Huala cumplió condena, 9 años en total. Sin embargo, la gendarmería de Chile y el juzgado de Río Bueno siguen sosteniendo una decisión arbitraria e ilegal manteniéndolo detenido. Actualmente lleva 25 días de huelga seca, su salud es endeble y su vida está en peligro. Su historia, como la de otros Weychafe Mapuche, expone la complicidad de los Estados, como Chile y Argentina, con los intereses privados en pos del saqueo y el extractivismo.  Escribe Gustavo Figueroa para Periodismo de Mar a Mar.

El cuerpo de Facundo Huala es una guerra, una bomba molotov. Los primeros diez días de huelga escupió sangre: una úlcera estomacal se reventó en su interior. Hoy, cumpliendo el día 25 de huelga seca, “pierde la atención, su memoria a corto plazo no es tan buena, y por la baja en glucosa (hipoglucemia) se queda dormido, cuando está muy agotado”. Su familia indica: “una falla renal podría poner en riesgo su vida”. Mientras que la gendarmería de Chile y el juzgado de Río Bueno siguen sosteniendo una decisión arbitraria e ilegal manteniéndolo detenido, cuando ya cumplió la condena carcelaria (nueve años) en su totalidad. «El impedimento judicial»: Chile está incumpliendo el Tratado de Extradición firmado que asegura el cumplimiento de la pena de Facundo el 26 de junio de 2024. La advertencia: “producto de la deshidratación, su sangre se ha ‘espesado’, lo que, en un futuro no muy lejano, podría provocar una trombosis”. El cuerpo de Facundo Huala va a estallar como una guerra, una bomba molotov, en la cara de los hermanos y la milicia que lo quiere ver rendido.

En este momento Facundo está internado en el Hospital Interculturalidad de Nueva Imperial, una localidad ubicada a unos 35 kilómetros de Temuco. Su madre Pity Huala lo acompaña junto a un machi que lo trata. Pity Huala exige su liberación y pide por el acompañamiento espiritual, en llellipun, en los diferentes territorios para fortalecer a su hijo que se encuentra acechando, víctima de un sistema de tortura que intenta disciplinar con su dolor y detención a todos los integrantes del pueblo mapuche que se muestren desobedientes y contestarios.

El caso de Facundo Huala, como el de Héctor Llaitul (líder de la coordinadora Arauco-Malleco, condenado recientemente a 23 años de prisión) expone los montajes jurídicos e institucionales que están dispuestos a llevar adelante Estados como el de Argentina y Chile, en nombre del capital extranjero y la explotación extractiva del territorio.

Justamente, en la actualidad, la cuenca del río Bueno y el curso del río Pilmaiken resultan el botín pretendido por la empresa noruega Statkraft para la instalación de una hidroeléctrica, que es, en definitiva, una forma de intervenir y alterar el curso natural de un río, el equilibrio de la vida. Son distintas las comunidades que se alzan en contra de este proyecto, no sólo por el valor del agua dulce para sus vidas y los cultivos que consumen (Chile sigue siendo, desde las comunidades mapuche, un lugar agrícola), sino también para resguardar el feyentun, la vida espiritual.

Se dice que el Río Bueno, al ser una vía de encuentro con el Océano Pacifico, conduce los espíritus de los muertos hacia el Wenu Mapu, la tierra de arriba. Si algo o alguien cambiara, interviniera o desviara el curso de este río, esos espíritus no podrían concretar el ciclo de la vida, quedando varados en la tierra, desterrados, estancados en un limbo perpetuo.