Categorías
Derechos Humanos Internacional

60 estudiantes israelíes se niegan a servir en el ejército en protesta por la ocupación

A demonstration outside an IDF enlistment center in 2018.

Por Or Kashti

Su postura proviene de “asumir la responsabilidad de nuestras acciones y sus implicaciones”, y acusan al sistema educativo de ignorar la narrativa palestina.

Sesenta israelíes en edad de reclutamiento han firmado una carta en la que declaran su negativa a servir en el ejército debido a la ocupación israelí de los territorios palestinos.Partiendo de cartas anteriores de este tipo, los firmantes llaman al sistema educativo del país por varios temas, como alentar el alistamiento en las Fuerzas de Defensa de Israel y enfatizar la narrativa judía en las clases de Biblia e historia.

También llaman la atención sobre temas que dicen que el plan de estudios ignora, como la expulsión de los árabes en 1948 y la actual violación de los derechos humanos en los territorios ocupados.En una carta enviada el martes a los ministerios de defensa y educación y al jefe de personal de las FDI, los adolescentes escribieron: “El estado exige que nos alistemos en un ejército que aparentemente está destinado a garantizar la existencia del Estado. Pero en la práctica, las operaciones del ejército no están dirigidas principalmente a defenderse de los ejércitos enemigos, sino a subyugar a la población civil. Por lo tanto, nuestra movilización tiene un contexto y unas implicaciones”. Dicen que su negativa a alistarse no es un acto de desvinculación o alejamiento de la sociedad israelí, sino más bien “asumir la responsabilidad de nuestras acciones y sus implicaciones”.

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

SOS, planeta en crisis

Un 2022 repleto de interrogantes

Por Sergio Ferrari | 11/01/2022 |

Fuentes: Rebelión

La pandemia, la creciente crisis de los alimentos y el calentamiento climático global definieron la agenda de 2021. La quinta ola del Covid-19, agudizada desde inicios de diciembre por la explosiva variante Ómicron, mantiene en vela a la población mundial. Por otra parte, el drama creciente del hambre en el mundo denuncia el fracaso del actual sistema económico hegemónico. La falta de una respuesta contundente y viable a la crisis climática anticipa una ruta apocalíptica, sin retorno, para la vida y la Madre Tierra. 2022 se perfila, nuevamente, como un año desafiante para los movimientos sociales y la humanidad entera.

Ómicron

Categorías
Derechos Humanos Internacional

¡Dejen de criminalizar a la prensa!: La persecución de Biden contra Julian Assange

Por Amy Goodman y Denis Moynihan

Al cumplirse un año de la insurrección que tuvo lugar el 6 de enero de 2021 en Estados Unidos, cuando el expresidente Donald Trump incitó a miles de sus simpatizantes a irrumpir violentamente en el Capitolio con la intención de revocar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, las amenazas a la democracia continúan en el centro de la escena. Mientras el Partido Republicano se sume en el culto de Trump, activistas progresistas de todo el país luchan para ampliar los derechos electorales y garantizar el desarrollo de elecciones libres y justas. Uno de los principales baluartes de la democracia es la libertad de prensa. Lamentablemente, con la persecución que está llevando a cabo en contra del fundador de Wikileaks, Julian Assange, el Gobierno de Biden está liderando el ataque contra el periodismo y fortaleciendo a los aspirantes a autócratas de todo el mundo.

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Offshore en el mar de Brasil: «el cuidado del medio ambiente y la promesa de desarrollo nunca se han hecho realidad»

Uno de los puntos en el debate que se abrió tras la aprobación de la explotación hidrocarburífera de un área frente a las ciudades balnearias de Bs.As. es cuánto afectará al ambiente y a las económicas de la zona. Entre los defensores, mencionan que la actividad offshore se da en varias partes del mundo pero omiten los pormenores. Brasil es un ejemplo citado. Para conocer el otro lado de la experiencia brasilera, entrevistamos a Clara Junger, investigadora y activista de la Campaña Nem Um Poço a Mais. Por ANRed. Foto de tapa: imágen superior,recolección de petróleo en playa de Carneiro en Pernambuco por residentes ante la inacción estatal luego del derrame de más de 5 toneladas de petróleo en el mar en 2019, por Bruno Campos ;imagen inferior, fuga de un oleoducto en 2018 en la Baía de Guanabara, Rio de Janeiro por Roberto Herrera.

Categorías
Derechos Humanos General Sindical

LA SEMANA TRÁGICA (Un texto de Osvaldo Bayer)

«La íntima alegría: no hay olvido para aquellos hechos donde se trató de apagar el Derecho a balazo limpio en vez de aplicar los argumentos de la razón. La Semana Trágica de enero del 19. Otro aniversario más, sí, cuántos años. Cuántos muertos por lo justo. No vamos a discutir ahora si fueron mil o seiscientos los obreros muertos. Lo triste, lo trágico es que se tergiversó todo, se hizo valer como siempre o, como casi siempre, la historia oficial.» Reproducimos texto de Osvaldo Bayer. Por ANRed. 

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Diputada Mónica Schlotthauer de Izquierda Socialista se solidarizó con mujeres afganas y pide que el gobierno talibán no sea reconocido por Argentina

Diputada Mónica Schlotthauer de Izquierda Socialista se solidarizó con mujeres afganas y pide que el gobierno talibán no sea reconocido por Argentina

Por Prensa UIT-CI

Este lunes 23 de agosto se llevó a cabo un acto frente a la Cancillería en solidaridad con el pueblo afgano y en especial con las mujeres y disidencias de ese país (ver foto). El mismo fue convocado por Izquierda Socialista y la agrupación de Mujeres Isadora, donde tuvo como principal oradora a la actual diputada nacional Mónica Schlotthauer y precandidata por el mismo cargo en la lista 1A del FITU que encabeza Nicolás Del Caño en provincia de Buenos Aires.

Schlotthauer señaló: «Los yanquis se fueron derrotados de Afganistán tras veinte años de ocupación dejando un país en ruinas. El poder quedó en manos de los talibanes, un movimiento político religioso islámico ultrarreaccionario. Como feministas socialistas abrazamos toda forma de resistencia y organización de las mujeres afganas contra los talibanes y llamamos a la solidaridad internacional en su apoyo.”

Schlotthauer finalizó: “Le vinimos a exigir al gobierno argentino que no reconozca al gobierno talibán de Afganistán a través de una nota que hemos presentado”.

Acompañaron a Schlotthauer la precandidata a legisladora en CABA en la lista que encabeza Myriam Bregman, Mercedes Trimarchi, y la actual legisladora y precandidata a diputada nacional, Mercedes De Mendieta.

UIT-CI 23/08/21

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Apoyemos a las mujeres de Afganistán contra el régimen talibán

Apoyemos a las mujeres de Afganistán contra el régimen talibán

Mujeres de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional (UIT-CI)


Tras veinte años de ocupación, los yankis se retiraron derrotados de Afganistán. Un nuevo fracaso del imperialismo en su papel de “gendarme mundial”. Deja un país en ruinas. El poder quedó en manos de los talibanes, un movimiento político religioso islámico ultrarreaccionario. Un monstruo originariamente creado por el propio imperialismo que en los años 80 los financió para hacer una guerrilla contra la invasión de la ex URSS. Luego de derrotada la invasión y caída la URSS, los Estados Unidos y el Pentágono perdieron su control. 

Cuando los talibanes gobernaron entre 1996 y 2001, impuso una dictadura burguesa islámica, un gobierno teocrático brutalmente represivo en primer lugar contra las mujeres. Ahora los talibanes pretenden terminar de liquidar las parciales libertades del pueblo y los derechos de las mujeres que serán resistidos por gran parte del pueblo afgano, en especial en las ciudades, por las mujeres y por las demás etnias que pueblan el país. Miles salieron a las calles, por ejemplo, el 19 de agosto a defender la bandera afgana en el día de la independencia nacional de los ingleses y fueron reprimidos por los talibanes.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Tierra del Fuego: denuncian obstáculos en el acceso al aborto en el hospital

Desde la organización de derechos humanos Anmistía internacional denuncian que en la ciudad de Río Grande Tierra del Fuego, quienes requieren acceder al aborto en el sistema público de salud encuentran barreras. “La Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo viene a dar respuesta a un problema de salud pública. La persistencia de barreras demuestra que para que aquella conquista sea una realidad es prioritario y urgente la adopción de políticas que garanticen la accesibilidad de la prestación en todos los rincones del país”. Por ANRed

En la ciudad de Río Grande, la mas poblada de la provincia de Tierra del Fuego denuncian obstáculos para poder acceder a un aborto legal.

El Hospital Regional que es el mas importante de la ciudad y la dependencia de salud que debería garantizar la práctica, se hacen sistemáticas derivaciones hacia consultorios de atención primaria.

En las situaciones dónde se trata de interrupciones que requieren internación ya que requieren otro tipo de atención, las mujeres que solicitan la práctica deben trasladarse hasta el hospital en Usuahia, realizando un recorrido de más de 200 kilómetros, ya que es el único en toda la provincia que realiza las Interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), avaladas en la Ley 27.610.

Categorías
Derechos Humanos Nacional

Masacre de Trelew: quedó firme la condena a prisión perpetua de uno de los responsable

Marandino Masacre de Trelew

Se trata del exsuboficial de la marina Carlos Amadeo Marandino, quien fue condenado, entre otros, como coautor de homicidio con alevosía de 16 personas y tentativa del mismo delito contra otras tres por los crímenes cometidos el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar.

11/08/21

La condena a prisión perpetua de Carlos Amadeo Marandino, uno de los responsables por la Masacre de Trelew, quedó firme este miércoles, a nueve años de la realización del juicio oral y ocho meses después de que la Corte Suprema anulara un fallo que beneficiaba al acusado de haber participado en el fusilamiento de presos políticos en una base de la Armada en 1972.

La noticia fue dada a conocer este miércoles por el CELS, a partir de que venció el plazo en el cual la defensa de Marandino podía recurrir en queja ante la Corte Suprema de Justicia por su decisión, en diciembre pasado, de anular un fallo que concedió un recurso extraordinario al exmarino.

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Al menos 252 ataques y amenazas reportados a la atención médica en Myanmar durante seis meses de represión militar

Civiles transportan al hospital a un manifestante herido por las fuerzas militares, aquí en Yangón, capital de Birmania
Civiles transportan al hospital a un manifestante herido por las fuerzas militares, aquí en Yangón, capital de Birmania

10 de agosto de 2021 Ataques a la atención médica , Myanmar

Se han perpetrado al menos 252 ataques y amenazas contra trabajadores de la salud, instalaciones y transportes en Myanmar del 1 de febrero al 31 de julio de 2021, según un análisis basado en informes de fuente abierta realizados por Insecurity Insight, Physicians for Human Rights (PHR). y el Centro de Salud Pública y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins (CPHHR).

Según los informes, las fuerzas armadas y la policía del país cometieron la gran mayoría de los ataques en medio de protestas en curso contra el golpe militar. Además de los ataques de los militares contra civiles y manifestantes, los trabajadores de la salud han sido blanco de ataques por brindar atención médica a civiles heridos y otros trabajadores de la salud han sido atacados por su participación en el Movimiento de Desobediencia Civil (MDL), que protesta por la toma del poder por parte de los militares. La violencia contra la atención médica está haciendo descarrilar cada vez más la respuesta COVID-19 de Myanmar y el despliegue de la vacuna, según el informe de investigación.