Categorías
Ecologia Nacional Sociedad

Debates: el Litio, el PO y el acto divisionista del 17 de junio

Escribe Nicolás Núñez, por Ambiente en Lucha e Izquierda Socialista

En un artículo escrito por nuestro compañero Agustín Gigli, integrante de la Asamblea No a la Mina Esquel, desarrollamos una crítica a las posiciones que nuestres compañeres del Frente de Izquierda Unidad están levantando en el marco de los debates del año electoral en curso, y en particular, ante las monumentales promesas que se venden respecto de que la explotación de litio sería la vía de resolver buena parte de los problemas económicos del país. Escribimos aquel artículo, centralmente, porque vemos que las propuestas y proyectos que están siendo impulsados corren el riesgo de posarse sobre la misma promesa extractivista, abriendo un curso de colisión entre la izquierda y los reclamos de los territorios.

Les compañeres de PO, respondieron a nuestra crítica en un texto bastante particular, dado que: a) elude responder al eje de nuestro planteo, a saber, que su propuesta de campaña se sostiene sobre la idea de la continuidad de la explotación megaminera, pero bajo otra lógica de propiedad; b) terminan por plantear que en realidad su política para el litio es sólo realizable bajo un gobierno de les trabajadores, sin ninguna consigna intermedia o transicional de por medio; y c) nos invitan a “debatir” a un acto divisionista de proclamación de sus candidaturas para las PASO. 

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Francia: entre el caos y el ajuste

Tras el asesinato de Nahel, un joven de 17 años, estalló nuevamente la ira popular en Francia. Detrás de los enfrentamientos y los saqueos se esconde el maltrato a una sector mayoritario, la criminalización de la protesta y el fracaso de las políticas represivas. Una reacción que, lejos de ser un hecho aislado, es parte de una historia de larga data y que puede tener sus equivalentes en otras partes del mundo. Un análisis que indaga el contraste entre la marginalidad y la ostentación, el lujo y la explotación, la distinción y la violencia. Por Ramiro Giganti (ANRed). 

A dos semanas de un nuevo aniversario de la Revolución Francesa las calles de las principales ciudades del país son un caos. Durante el día masivas movilizaciones pidiendo justicia por Nahel, colman las calles parisinas, en particular en Nanterre donde ocurrió el asesinato. Pero, también se desarrollan enfrentamientos espontáneos contra la policía y saqueos en todo tipo de comercios. Desde una tienda de Luis Vuitton en Paris, hasta una concesionaria de Volkswagen en Marsella, o saqueos de tiendas de pirotecnia que luego es utilizada contra la policía.

La gota que colmó el vaso fue el asesinato de Nahel, un joven de 17 años que murió después de recibir un balazo en el tórax por parte de la policía en un control. Las imágenes muestran a un policía apuntándole con un arma y disparando sin haber corrido ningún riesgo cuando el auto empezaba a moverse, siendo el crimen claramente arbitrario pese a que el joven no tenía el registro para manejar. Tampoco tenía antecedentes penales, desmintiendo algunas expresiones que buscaron criminalizarlo para justificar lo injustificable.

El gobierno francés suspendió el transporte público luego de que, a pesar del toque de queda, los conflictos continúen. Entre el viernes y el sábado pasado, los bomberos han recibido unos 9.900 avisos, entre ellos 3.880 relativos a fuegos en la calle. Las imágenes de incendios en edificios también se repiten y sus orígenes son de distintas ciudades: desde las grandes urbes de Paris y Marsella, hasta pequeñas ciudades turísticas como Colmar.

Aunque espontaneas, las manifestaciones expresan una fuerte reclamo contra la desigualdad y la discriminación, que se expresa también desde accionar represivo. Una problemática que tiene larga data y que tienen antecedentes en las décadas pasadas.

Categorías
General Internacional Sociedad

Siguen los ataques criminales sionistas contra palestinos en la Cisjordania ocupada

Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

Cisjordania ocupada vive su mayor pico de violencia desde la Segunda Intifada (2000-2005). Son 130 palestinos muertos en lo que va de año, muchos de ellos denunciados como “milicianos”, pero también civiles (incluyendo 22 menores), la mayoría en enfrentamientos armados con tropas israelíes que han intensificado sus redadas en la zona, especialmente en el área de Nablus y Yenín.

En los últimos días se produjeron dos de estos ataques criminales. Centenares de colonos sionistas armados, respaldados por militares israelíes, atacaron el jueves 22 de junio por la noche la aldea de Jalud, en el norte de Cisjordania, “arrojando piedras a las casas de los habitantes”, informó la agencia oficial de noticias palestina, Wafa. “Los soldados lanzaron ráfagas de disparos contra los aldeanos, hiriendo a uno con balas de goma en la cabeza y a otros dos con metralla”, añadió la misma fuente. Otros tres palestinos fueron heridos con piedras y docenas más sufrieron asfixia por gases lacrimógenos.
Tres días antes, el 19 de junio, cinco palestinos fueron asesinados y otros 91 heridos por ataques armados del ejército de Israel en la ciudad cisjordana de Yenín.

El pretexto de los militares israelíes es que hay milicias armadas. Estas milicias de palestinos existen, pero están dentro de Cisjordania, territorio supuestamente reservado a los palestinos, y son obviamente para defenderse de los continuos ataques tanto del ejército de Israel como de los colonos sionistas.

El ejército además comenzó nuevamente a usar helicópteros que disparan desde el aire a cualquier palestino o palestina, como no ocurría desde la Segunda Intifada (2000-2005).

A 75 años de la fundación de Israel siguen expulsando palestinos de sus tierras y viviendas

Categorías
General Internacional

La crisis rusa con mercenarios muestra el fracaso de la invasión a Ucrania

Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

Una disputa entre el líder Yevgeny Prigozhin del Grupo Wagner, empresa paramilitar privada, y la cúpula militar rusa, en torno a los combates en Ucrania, derivó en un motín. Combatientes del grupo militar abandonaron el frente en Ucrania para tomar la ciudad sureña rusa de Rostov y marchar sin oposición aparente hacia la capital, llegando hasta 200 kilómetros de Moscú, para luego retirarse en menos de 24 horas el sábado con un anunciado acuerdo con Putin.

El Kremlin informó de un acuerdo, con la mediación del presidente bielorruso  Lukashenko (aliado de Putin), según el cual Prigozhin y sus tropas se irían a Bielorrusia y no habría ninguna persecución penal contra ellos.

Antes de la rebelión del grupo Wagner, Prigozhin llevaba meses denunciando e insultando a los generales rusos. Porque, según él, no les entregaban municiones.

Al cierre de esta edición aún no está claro si el conflicto entre Prigozhin y Putin se resolvió por este acuerdo. Pero, más allá de eso, es evidente que muestra una profunda crisis en el Estado ruso y el régimen de Putin, provocada en gran medida por el fracaso de la invasión a Ucrania.

Categorías
General Internacional Sociedad

Hugo Blanco, enorme revolucionario y líder campesino, ha partido, pero sus ideas de lucha seguirán alentando nuevas rebeldías

Este domingo 25, en el Cusco, donde naciera e iluminara tantas luchas, falleció el revolucionario peruano Hugo Blanco, quien atravesó en sus 88 años de existencia diversos caminos de resistencia y lucha buscando en todo momento hacer la Revolución que cambiara la mala vida de sus compatriotas. Esta es la biografía de un gran patriota nuestroamericano. Por Resumen Latinoamericano.


Hugo Blanco Galdós (Cusco, 15 de noviembre de 1934-25 de junio de 2023) fue un ex guerrillero[1]​, líder campesino y político peruano de filiación trotskista. Líder de la izquierda peruana, fue Senador de la República de 1990 hasta 1992, Diputado en el periodo 1980-1985 y Diputado de la Asamblea Constituyente entre 1978 y 1980.

Nació en Cusco, el 15 de noviembre de 1934. Su primera infancia la vivió en el pueblo de HuanoquiteParuro. Estudió en Cusco en el Colegio Nacional de Ciencias.

En su primera infancia en el campo fue impactado por la noticia de que un hacendado había marcado con un hierro candente con sus iniciales la nalga de un indígena, la famosa carimba, que era normal hacer de parte de los gamonales.

En 1954 viajó a La PlataArgentina, para estudiar Agronomía. Allí conoció el movimiento trotskista y dejó sus estudios, luego de lo cual pasó a trabajar como obrero en un frigorífico y tuvo sus primeras experiencias sindicales. Durante su estadía en Argentina se dio el golpe de Estado contra Perón, y Blanco participó en la resistencia al golpe.

Categorías
General Internacional

Hugo Blanco ¡Hasta el socialismo siempre!

Por Partido de Trabajadoras y Trabajadores Uníos de Perú, sección de Perú de la UIT-CI

Á𝗻𝗴𝗲𝗹 𝗛𝘂𝗴𝗼 𝗕𝗹𝗮𝗻𝗰𝗼 𝗚𝗮𝗹𝗱𝗼𝘀

Todo nuestro respeto y aprecio, tu ejemplo, entrega y abnegación perdurará en nosotros por siempre.

Honor y gloria a tu gran lucha campesina.

¡𝗛𝗔𝗦𝗧𝗔 𝗘𝗟 𝗦𝗢𝗖𝗜𝗔𝗟𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗦𝗜𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘!!

26/06/23

Categorías
Derechos Humanos Internacional

Cuba: Rechazamos detención de Alina Bárbara López Hernández y exigimos su liberación

Por Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

El día de ayer 14 de junio, fue detenida en la ciudad de Matanzas en Cuba, la intelectual e historiadora Alina Bárbara López Hernández, quien tenía previsto realizar una protesta en el Parque de Libertad de esa ciudad, ante una regulación migratoria impuesta por el gobierno de partido único cubano, la cual restringe la movilidad de los ciudadanos en el territorio del país, así como viajar al exterior.

Previamente, la historiadora cubana había denunciado la indiferencia del gobierno ante su solicitud para viajar a un evento académico en el exterior, por ello, decidió realizar la protesta pública exigiendo su derecho a movilizarse, tal como estará establecido en la constitución cubana.

En el mismo día de ayer, también fueron citados a los organismos de Seguridad del Estado los intelectuales Jorge Fernández Era y René Fidel González García, lo que podría significar que está en curso una nueva arremetida contra intelectuales críticos al régimen dictatorial y estalinista cubano.

Desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional, rechazamos la detención de Alida Bárbara López Hernández. Exigimos su inmediata liberación y que se le respete el derecho a movilizarse y asistir a eventos académicos en el exterior del país.

FIRMAS

Categorías
General Internacional Sociedad

Murió Esteban Volkov: Se ha ido el albacea del legado político de León Trotsky

Por Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

Ha fallecido en México, Esteban Volkov, nieto del gran revolucionario ruso León Trotsky, junto a Lenin, dirigente de la revolución bolchevique.

Volkov fue el albacea del legado político y teórico de su abuelo. Dedicó su dilatada vida a preservar los postulados marxistas y experiencias de León Trotsky, así como a mantener incólume su memoria, siempre tratando de ser mancillada por el estalinismo.

Nos deja a los 97 años, longevidad excepcional en su familia, cuyos miembros mayoritariamente murieron en las cárceles de Stalin o fueron asesinados aún jóvenes por agentes estalinistas.

Esteban Volkov con sus abuelos, León Trotsky y Natalia Sedova
Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

40 años sin Emanuela Orlandi / La desaparecida del Vaticano

Escribe Federico Novo Foti

En junio de 1983 la joven ciudadana del Vaticano, Emanuela Orlandi, desapareció sin dejar rastro. Los hechos que rodean su desaparición exponen con toda crudeza el verdadero rostro de la Iglesia Católica. Sus conexiones con la mafia, los abusos sexuales de la curia y su sociedad con el capitalismo imperialista. Un rostro macabro que ni el Papa Francisco ha podido ocultar.

Los Orlandi eran una de las pocas familias que residía y tenía ciudadanía del Vaticano, la ciudad-estado sede de la Iglesia Católica, independiente desde 1929 cuando el Papa Pío XI y el líder fascista Benito Mussolini firmaron el Pacto de Letrán. Existen registros de los Orlandi sirviendo en el Vaticano desde principios del siglo XX. Para 1983, la familia Orlandi estaba compuesta por Ercole, quien trabajaba en la Prefectura de la Casa Pontificia, su esposa, María Pezzano, y sus cinco hijos. Entre ellos, Emanuela, su cuarta hija, de tan sólo 15 años de edad.

Por la tarde del 22 de junio de 1983, Emanuela salió de la residencia familiar con destino al Instituto Tommaso Ludovico da Victoria, ubicado en la Plaza Sant’Apollinare en las afueras del Vaticano. Por declaraciones de sus compañeras se supo que Emanuela tomó allí sus clases habituales de música. Al salir, se comunicó por teléfono con su casa para avisar que representantes de una empresa de cosméticos la habían contactado por una oferta de trabajo. A las 19 horas se despidió de su compañera de clase, Raffaella, para esperar en la parada de ómnibus a su hermana, María Cristina. Pero al llegar ésta, Emanuela ya había desaparecido.

Esa misma noche, la familia Orlandi comenzó su búsqueda. Al día siguiente, realizaron la denuncia policial. Las primeras investigaciones ubicaron a Emanuela en la calle Corso del Rinascimento de Roma, junto a un automóvil BMW verde. Pero la investigación no avanzó más y la causa fue archivada en 1997. Desde entonces, su hermano Pietro encabeza la campaña por el esclarecimiento de la desaparición de Emanuela.1

El “Papa viajero” y la mafia romana

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sindical

Jujuy: diez días de movilizaciones “Arriba los Salarios, abajo la reforma”

Miles volvieron a salir a las calles en otra jornada provincial que ya lleva diez días de movilización y ocho de huelga. La consigna “Arriba los Salarios, abajo la reforma”. Una nueva multitud marchando por las calles céntricas de la capital jujeña pero también en otras localidades. Ayer, Gerardo Morales derogó el decreto que limitaba la protesta social pero la reforma constitucional continúa tratándose. El protagonismo en la Cámara la tuvo el Frente de Izquierda (FITU) que se retiró de la Constituyente. Por ANRed.

El décimo día de movilización estuvo protagonizada no solo por docentes también trabajadoras de la salud, así como bancarios, estatales, (también el histórico SEOM) y estudiantes marcharon por la ciudad.