Categorías
Derechos Humanos Ecologia Nacional

La Rioja: avanza la reforma constitucional en medio de denuncias de desastre ambiental por extracción de litio

Esta mañana tomó relevancia la difusión de un video filmado por vecinos de la salina «El Leoncito». En las imágenes se observa la precariedad y la destrucción que ocasionan las empresas que están extrayendo litio en una de las pocas fuentes acuíferas de la zona. Las denuncias coinciden con el inicio de las audiencias de la asamblea constituyente que reformará la constitución y en el cual alertan que se modifiquen legislación que favorezca a las empresas mineras. Las y los pobladores temen que la situación jujeña se repita en La Riojas. Por ANRed

En el video se observa las precarias contenciones de agua y sales que ha implementado la empresa que funciona en la Salina El Leoncito que es uno de los 23 proyectos mineros de litio de la provincia. Hay hasta una pileta pelopincho que desentona con la majestuosidad del paisaje. Detrás se puede observar las tomadoras, excavadoras y camiones que remueven las salinas de donde fluye el agua que alimenta el medio ambiente cumpliendo la función de reservorios naturales hídricos escasos en la zona.

La Asamblea por la Vida de Chilecito y las Mujeres Defensoras del Agüita del Famatina apuntaron contra el gobierno del peronista Ricardo Quintela al que denuncian por estrago ambiental y destrucción irreversible de la Salina El Leoncito, en la cordillera riojana.

Categorías
Derechos Humanos Ecologia Nacional

Gasoducto Néstor Kirchner: «¿gas para la deuda ilegal o soberanía para los pueblos?»

Foto: Martín Álvarez Mullally.

Tras la inauguración oficial del Gasoducto Néstor Kirchner, la Confederación Mapuche de Neuquén – Zonal Xawnvko marcó el contraste entre el clima de festejo y la vulneración de derechos indígenas y las consecuencias sociales y ambientales del extractivismo. «No celebramos una supuesta ‘soberanía energética’ dónde la renta se transfiere a las casas matrices de las principales corporaciones petroleras. No celebramos los récord de producción que dejan a su favor contaminación y muerte en nuestra Mapu (territorio). No celebramos que el gas llegue a millones de hogares de Brasil y el mundo mientras miles de familias mapuce y neuquinas padecen la exclusión y la carencia de gas en sus hogares. No celebramos la utilización de dólares producto de la exportación gasífera para el pago de una deuda externa ilegal e ilegítima», sentencian las comunidades mapuche. Por ANRed.

En el marco de un nuevo aniversario del Día de la Independencia y tras la inauguración oficial del Gasoducto Néstor Kirchner, la Confederación Mapuche de Neuquén – Zonal Xawnvko se posicionó con un comunicado marcando el contraste entre los festejos y el avance de la vulneración de derechos indígenas y las consecuencias sociales y ambientales del extractivismo.

«El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de un país que era un tercio del actual territorio – comienza el comunicado de las comunidades mapuche – Posteriormente, se incorporó por la fuerza militar a toda la región sur y la región del Chaco a través de las campañas genocidas denominadas ‘Conquista del Desierto’ y ‘Conquista del gran Chaco’. Doscientos siete años después escuchamos desde Salliqueló consignas que hablan de ‘soberanía’, de ‘defensa de los intereses de la Patria’, que parecen panfletos al lado de una realidad que muestra un país sometido a las corporaciones extractivistas. Un sistema cuya matriz económica está atada a destrozar la Naturaleza y apropiarse de los bienes comunes colectivos que son para ellos recursos naturales a explotar».

Categorías
Ecologia Nacional Sociedad

Debates: el Litio, el PO y el acto divisionista del 17 de junio

Escribe Nicolás Núñez, por Ambiente en Lucha e Izquierda Socialista

En un artículo escrito por nuestro compañero Agustín Gigli, integrante de la Asamblea No a la Mina Esquel, desarrollamos una crítica a las posiciones que nuestres compañeres del Frente de Izquierda Unidad están levantando en el marco de los debates del año electoral en curso, y en particular, ante las monumentales promesas que se venden respecto de que la explotación de litio sería la vía de resolver buena parte de los problemas económicos del país. Escribimos aquel artículo, centralmente, porque vemos que las propuestas y proyectos que están siendo impulsados corren el riesgo de posarse sobre la misma promesa extractivista, abriendo un curso de colisión entre la izquierda y los reclamos de los territorios.

Les compañeres de PO, respondieron a nuestra crítica en un texto bastante particular, dado que: a) elude responder al eje de nuestro planteo, a saber, que su propuesta de campaña se sostiene sobre la idea de la continuidad de la explotación megaminera, pero bajo otra lógica de propiedad; b) terminan por plantear que en realidad su política para el litio es sólo realizable bajo un gobierno de les trabajadores, sin ninguna consigna intermedia o transicional de por medio; y c) nos invitan a “debatir” a un acto divisionista de proclamación de sus candidaturas para las PASO.