Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Sebastián Romero, en libertad

Mediante un juicio abreviado en el que se lo condenó a tres años de prisión efectiva, Sebastián Romero recuperó hoy su libertad. Dado el tiempo pasado en prisión (casi dos años) -durante el cual se le negaron pedidos de excarcelación, laborales y de estudio- la sentencia, incluso siendo condenatoria, implicó que hoy el militante del PSTU quedara libre. Por ANRed.


El juez de la causa contra Romero, Javier Ríos, es el mismo que ya había condenado a César Arakaki y Daniel Ruiz. En este sentido, desde el PSTU señalaron que esto reafirma «su carácter de funcionario de ricos y poderosos, que son los que hicieron y hacen uso del Código Penal. Así como no nos sorprendió la condena a César y a Daniel, no era posible esperar que un juicio oral y público contra Sebastián tuviera otro final, ya que no solo se trataba del mismo juez, sino también de los mismos fiscales y los mismos testigos. No había ninguna garantía de un juicio justo».

Categorías
Nacional Sociedad

Se desangra el Aconquija por las heridas de la megaminería

Foto: Susi Maresca

Vecinxs de la localidad de Choya en el departamento de Andalgalá se manifiestan en medio del cerro Aconquija donde la empresa Minera Alumbrera – Agua Rica (MARA) abre caminos con máquinas en la montaña, impactando en las nacientes de agua. Desde la asamblea El Algarrobo se han manifestado en apoyo a la medida y se suman al reclamo «urgente e inmediato» para que se realice una inspección ocular de las obras, así como el cierre del proyecto minero MARA, abierto a patadas de puerta por el poder minero. Por Enfant Terrible.

Finalmente sucede lo que las Caminatas Por La Vida predecían y denunciaban. Con la etapa de exploración del proyecto MARA (Minera Alumbrera – Agua Rica) las operaciones de las máquinas en el Nevado de Aconquija han comenzado a afectar las nacientes de agua por el vertido de materiales.

Estas nacientes son las que conforman al Río Choya, del que se alimentan vecinxs que viven en la localidad con ese nombre y que temen porque deban consumir agua con residuos

Cabe aclarar que se trata de agua de altísima calidad, encontrándose en ambiente glaciar, protegido por la Ley Nacional de Glaciares, normativa que también se está vulnerando.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

«En un mundo justo las niñas no son madres»

La semana pasada, en la ciudad de Mosconi Salta una niña de 12 años llegó al Hospital General con dolores abdominales. Una vez atendida por los profesionales éstos constataron que cursaba un embarazo avanzado y que había comenzado con trabajo de parto.  Finalmente dio a luz a una bebé con 34 semanas de gestación. Su progenitor fue denunciado e inmediatamente detenido. Desde a Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito manifestaron su repudio mediante un comunicado y señalaron su preocupación ante la reiteración de la vulneración de los derechos humanos de las niñeces. «A un año y cuatro meses de sancionarse la Ley 27.610, normativa que debe contribuir , entre otras cosas, a frenar las violaciones a los derechos sexuales y reproductivos de las niñas –que incluyen ESI, anticoncepción y aborto–, estos casos se reiteran. El Estado nacional y los Estados provinciales son responsables de esta flagrante y sistemática vulneración de derechos de las niñas obligadas a llevar adelante un embarazo forzado y a parir». Por ANRed

La semana pasada en el Hospital General Mosconi los profesionales atendieron a una menor de 12 años que llegó al nosocomio para consultar por unos dolores abdominales en compañía de su madre. Al hacer la revisión los médicos se dieron cuenta que cursaba un embarazo avanzado y había comenzado con trabajo de parto.

La niña parió a una bebé con 34 semanas de gestación. “El bebé nació prematuro, de aproximadamente 34 semanas, y fue una niña de dos kilos setecientos. Fue derivada al hospital de Tartagal porque necesitaba servicios de neonatología”, explicó a Cadena 3 Carolina Serrano, que está a cargo del hospital.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sindical

15 años del asesinato del maestro Fuentealba

El 4 de abril de 2007, el maestro Carlos Fuentealba era asesinado por la policía de Neuquén gobernada en ese entonces por Jorge Sobisch. Durante una brutal represión policial a una huelga docente que exigía recomposición salarial, los manifestantes fueron atacados en las inmediaciones de la zona de Arroyito cerca del cruce de las rutas 22 y 237. Cuando la protesta culminaba y  se retiraban de la zona, el cabo José Darío Poblete fue quien  disparó a corta distancia con su arma reglamentaria al Fiat 147 en el que iba el docente Fuentealba de 41 años. El proyectil atravesó la luneta del auto y lo mató. A quince años del hecho la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) realiza hoy un paro y a partir de las 18hs concentrarán en el monumento a San Martín  para luego marchar «contra la impunidad» por las calles céntricas. «Voy a estar en la marcha y también voy a hablar. Lo difícil es eso, volver a subirte al escenario» dijo Sandra Rodríguez quien fue compañera del maestro. Por ANRed

El 4 de abril de 2007, el maestro Carlos Fuentealba era asesinado por la policía de Neuquén gobernada en ese entonces por Jorge Sobisch.

Durante la brutal represión policial a una huelga docente que exigía recomposición salarial, los y las docentes fueron atacados en las inmediaciones de la zona de Arroyito cerca del cruce de las rutas 22 y 237.  El cabo José Darío Poblete fue quien disparó a corta distancia con su arma reglamentaria al Fiat 147 en el que iba el docente Fuentealba de 41 años. El proyectil atravesó la luneta del auto y lo mató.

Categorías
General Nacional Sociedad

Del “Chubutazo” al “Atlanticazo”, contra la destrucción ambiental y el saqueo

Del “Chubutazo” al “Atlanticazo”, contra la destrucción ambiental y el saqueo

Escribe Nicolás Núñez, referente de Ambiente en Lucha (Izquierda Socialista e independientes)

El final del 2021 con la rebelión en Chubut y el inicio del 2022 con las multitudinarias movilizaciones contra la explotación petrolera off shore en la costa bonaerense, ratificaron que la pelea en defensa del ambiente, contra la destrucción y el saqueo, se seguirá dando en todo el país, frente a la política del gobierno nacional, los gobernadores, las multinacionales y el FMI. Desde Ambiente en Lucha, en la coordinadora Basta de Falsas Soluciones, e Izquierda Socialista/FIT Unidad, seguiremos impulsando estas importantes luchas.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Tierra del Fuego: denuncian obstáculos en el acceso al aborto en el hospital

Desde la organización de derechos humanos Anmistía internacional denuncian que en la ciudad de Río Grande Tierra del Fuego, quienes requieren acceder al aborto en el sistema público de salud encuentran barreras. “La Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo viene a dar respuesta a un problema de salud pública. La persistencia de barreras demuestra que para que aquella conquista sea una realidad es prioritario y urgente la adopción de políticas que garanticen la accesibilidad de la prestación en todos los rincones del país”. Por ANRed

En la ciudad de Río Grande, la mas poblada de la provincia de Tierra del Fuego denuncian obstáculos para poder acceder a un aborto legal.

El Hospital Regional que es el mas importante de la ciudad y la dependencia de salud que debería garantizar la práctica, se hacen sistemáticas derivaciones hacia consultorios de atención primaria.

En las situaciones dónde se trata de interrupciones que requieren internación ya que requieren otro tipo de atención, las mujeres que solicitan la práctica deben trasladarse hasta el hospital en Usuahia, realizando un recorrido de más de 200 kilómetros, ya que es el único en toda la provincia que realiza las Interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), avaladas en la Ley 27.610.

Categorías
Derechos Humanos Nacional

Masacre de Trelew: quedó firme la condena a prisión perpetua de uno de los responsable

Marandino Masacre de Trelew

Se trata del exsuboficial de la marina Carlos Amadeo Marandino, quien fue condenado, entre otros, como coautor de homicidio con alevosía de 16 personas y tentativa del mismo delito contra otras tres por los crímenes cometidos el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar.

11/08/21

La condena a prisión perpetua de Carlos Amadeo Marandino, uno de los responsables por la Masacre de Trelew, quedó firme este miércoles, a nueve años de la realización del juicio oral y ocho meses después de que la Corte Suprema anulara un fallo que beneficiaba al acusado de haber participado en el fusilamiento de presos políticos en una base de la Armada en 1972.

La noticia fue dada a conocer este miércoles por el CELS, a partir de que venció el plazo en el cual la defensa de Marandino podía recurrir en queja ante la Corte Suprema de Justicia por su decisión, en diciembre pasado, de anular un fallo que concedió un recurso extraordinario al exmarino.

Categorías
General Nacional Sociedad

Andalgalá: “Las 600 caminatas representan el orgullo de mantener en alto la defensa de la vida”

POR HUERQUEN  8 AGOSTO, 2021

Este sábado 7 de agosto, el pueblo de Andalgalá-Catamarca cumplió 600 movilizaciones de resistencia contra la megaminería metalífera y contaminante. 600 caminatas, cada sábado, desde hace 11 años.
Además de lo simbólico del número, el énfasis estuvo puesto en “que bajen las máquinas” que las mineras Yamana Gold, Glencore y Newmont, como parte del Proyecto MARA (Agua Rica), lograron subir al cerro aprovechando la “cobertura” que les dieron las restricciones a la circulación por la pandemia, con el claro acompañamiento del poder político y judicial.
La resistencia del pueblo de Andalgalá es conmovedora, y sólo se explica por lo esencial de la defensa del agua, el cerro, y la vida. 600 rondas y caminatas en cualquier situación hubieran despertado el interés general, sin embargo, además de la persecución y la violencia que sufren de un verdadero Estado de las corporaciones mineras, esta historia de resistencia es sistemáticamente ocultada por los grandes medios nacionales y el periodismo comercial.
Es que Andalgalá es un espejo: detrás de las falsas promesas de “desarrollo” y “progreso” con que Bajo La Alumbrera se instaló hace casi 25 años, hay una experiencia real de saqueo, pobreza, contaminación y violencia que nutre la resistencia de este pueblo; en la que se miran las comunidades de toda la cordillera y más allá.

Este sábado, Erika Loritz entrevistó a Aldo Flores, Rosa Farías y “Chela” Ignes, integrantes de la Asamblea El Algarrobo, y sus palabras están acompañadas por fotos de Brian Chayle, también integrante de la asamblea.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Andalgalá rumbo a las 600 Caminatas por el Agua

Este sábado 7 de Agosto , será la caminata número 600 de un pueblo que tomó la decisión de salir a las calles, sin temer al poder de turno, con las banderas de la Libertad. A gritar fuerte de todas las maneras pacíficas que existen, que no quieren ni una minera más en su montaña: El Aconquija. Más de once años realizando una tarea enorme de toma de conciencia, docencia, empoderamiento, autodeterminación, denuncias y visibilización. Una lucha sostenida en el tiempo, que ha visto pasar gestiones de políticos, funcionarios y jueces que no han hecho otra cosa más que profundizar el extractivismo y embestir contra quienes defienden su tierra y sus Derechos Humanos. Por Silvina Reguera- Asamblea El Algarrobo para ANRed| foto: Brian Chayle.

Pero lo más grave de todo, es la corrupción. Mientras algunos piensan que la megaminería trae corrupción, es exactamente al revés. Es la corrupción instalada en el poder, la que genera megaminería. A partir de eso comienza el saqueo y la quita de los derechos de los ciudadanos ante la protesta. Los habitantes de Andalgalá se ven acechados por la empresa Agua Rica, instalada “de prepo”, lo cual ha generado incontables sucesos de malestar en la comunidad. La fractura social era parte del plan; un mecanismo armado para dividir, infundir miedo y sembrar odios. El problema del gobierno es que, lejos de lograr algo de eso, han fortalecido a una sociedad que se organiza y se pone de pie, sin importar cuantas veces los crean vencidos. Ese es el problema. No pueden desarticular la lucha y así nunca conseguirán la tan ansiada licencia social para explotar un proyecto científicamente comprobado que es inviable y lo dice la Ley.

Categorías
Derechos Humanos Nacional

Tres jóvenes fueron torturados en una Comisaría de Tres de Febrero

LA VIGENCIA DE LA PICANA ELÉCTRICA

Por la causa hay dos policías detenidos aunque fueron varios más los que participaron. A los chicos los aprehendieron a principios de junio acusándolos de un robo y los torturaron con picana eléctrica, golpes, ahorcamiento y graves amenazas. La Comisión Provincial por la Memoria intervino en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura y realizó presentaciones ante la justicia y la Auditoría de Asuntos Internos para garantizar los derechos de las víctimas y generar las pruebas y medidas correspondientes en la investigación de estos hechos.

ANDAR en Tres de febrero

(Agencia Andar) Los tres jóvenes de entre 16 y 19 años circulaban en la madrugada por Remedios de Escalada cuando comenzaron a ser perseguidos por la policía. Los demoraron en una oportunidad acusándolos de un robo en una fábrica para luego liberarlos. Asustados, continuaron su camino y a unas cuadras se volvió a repetir la situación con otro móvil y mucho más violencia..