Categorías
General Nacional Sociedad

Del “Chubutazo” al “Atlanticazo”, contra la destrucción ambiental y el saqueo

Del “Chubutazo” al “Atlanticazo”, contra la destrucción ambiental y el saqueo

Escribe Nicolás Núñez, referente de Ambiente en Lucha (Izquierda Socialista e independientes)

El final del 2021 con la rebelión en Chubut y el inicio del 2022 con las multitudinarias movilizaciones contra la explotación petrolera off shore en la costa bonaerense, ratificaron que la pelea en defensa del ambiente, contra la destrucción y el saqueo, se seguirá dando en todo el país, frente a la política del gobierno nacional, los gobernadores, las multinacionales y el FMI. Desde Ambiente en Lucha, en la coordinadora Basta de Falsas Soluciones, e Izquierda Socialista/FIT Unidad, seguiremos impulsando estas importantes luchas.

Categorías
Internacional Sociedad

La dura derrota del imperialismo yanqui en Afganistán

La dura derrota del imperialismo yanqui en Afganistán

Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)


Las dramáticas escenas del aeropuerto de Kabul que recorrieron el mundo, con miles de afganos y afganas tratando de subirse a un avión militar, es la imagen más evidente de la debacle del imperialismo norteamericano.

Los yanquis y sus aliados de la OTAN se escapan de Afganistán y los talibanes tomaron Kabul, su capital, así como las principales ciudades. La retirada yanqui, a casi 20 años de su invasión, deja al país hundido en un desastre.

Es una de las derrotas más graves de los Estados Unidos después de Vietnam. Y se produce en el momento de la más grave crisis mundial de dominación del imperialismo norteamericano. Una crisis política, económica y militar.

El presidente Biden culpa a Trump porque acordó con los talibanes la retirada el año pasado. El secretario de Defensa de Gran Bretaña, el principal aliado de los Estados Unidos en la invasión, tachó de “podrido” el acuerdo entre los Estados Unidos y los talibanes.

Categorías
Internacional Sociedad

Los incendios de bosques anuncian mayores catástrofes

Los incendios de bosques anuncian mayores catástrofes

Escribe Miguel Lamas, dirigente de la UIT (CI)

Los incendios forestales que están asolando el sur de Europa desde julio, y también en los países latinoamericanos, ya sea por la caída de rayos o causados intencionalmente, se extienden cada vez más debido a la sequía y el calor extremo. Los científicos no tienen dudas de que es el cambio climático el principal motivo.  

Muchos de estos incendios, especialmente en los países latinoamericanos, tienen un comienzo intencional. Queman bosques para “liberar” tierras para la agroindustria capitalista o la especulación inmobiliaria.
Estos siniestros, agravados por el cambio climático, tienen a su vez un efecto que acelera el calentamiento global porque los bosques absorben CO2 (dióxido de carbono), gas de efecto invernadero y liberan oxígeno. También cambian el ciclo hídrico, lo que produce prolongadas sequías y lluvias excesivas con inundaciones.

Categorías
Internacional Sociedad

Los yanquis se retiran derrotados de Afganistán

Los yanquis se retiran derrotados de Afganistán

Por Miguel Lamas, dirigente de la UIT (CI)

Agosto 14, 2021

Los yanquis se retiran al cumplirse veinte años de su invasión a Afganistán. El repliegue yanqui deja al país  hundido en un desastre. Hay una guerra civil en la que los talibanes ya han tomado varias capitales provinciales y siguen avanzando. El presidente Biden culpa a Trump porque acordó con los talibanes la retirada el año pasado.

En febrero de 2020, el gobierno de Trump llegó a un acuerdo con los talibanes (movimiento político religioso islámico que dirige la resistencia) para  retirar a sus soldados en mayo de 2021. El actual mandatario, Joe Biden, estiró el plazo hasta el 11 de septiembre, aunque la mayor parte de las tropas ya se fueron.

El presidente afgano, Ashraf Ghani Ahmadzai, criticó a Washington por haber impulsado “la destrucción de la República” y “legitimar” a los talibanes al haber negociado directamente con ellos en los diálogos de paz.
Por su parte, el secretario de Defensa de Gran Bretaña, el principal aliado de los Estados Unidos, tachó de “podrido” el acuerdo entre los Estados Unidos y los talibanes y afirmó que su país estaba a favor de mantener tropas en Afganistán, pero que no lo haría sin los Estados Unidos.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Tierra del Fuego: denuncian obstáculos en el acceso al aborto en el hospital

Desde la organización de derechos humanos Anmistía internacional denuncian que en la ciudad de Río Grande Tierra del Fuego, quienes requieren acceder al aborto en el sistema público de salud encuentran barreras. “La Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo viene a dar respuesta a un problema de salud pública. La persistencia de barreras demuestra que para que aquella conquista sea una realidad es prioritario y urgente la adopción de políticas que garanticen la accesibilidad de la prestación en todos los rincones del país”. Por ANRed

En la ciudad de Río Grande, la mas poblada de la provincia de Tierra del Fuego denuncian obstáculos para poder acceder a un aborto legal.

El Hospital Regional que es el mas importante de la ciudad y la dependencia de salud que debería garantizar la práctica, se hacen sistemáticas derivaciones hacia consultorios de atención primaria.

En las situaciones dónde se trata de interrupciones que requieren internación ya que requieren otro tipo de atención, las mujeres que solicitan la práctica deben trasladarse hasta el hospital en Usuahia, realizando un recorrido de más de 200 kilómetros, ya que es el único en toda la provincia que realiza las Interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), avaladas en la Ley 27.610.

Categorías
General Nacional Sociedad

Andalgalá: “Las 600 caminatas representan el orgullo de mantener en alto la defensa de la vida”

POR HUERQUEN  8 AGOSTO, 2021

Este sábado 7 de agosto, el pueblo de Andalgalá-Catamarca cumplió 600 movilizaciones de resistencia contra la megaminería metalífera y contaminante. 600 caminatas, cada sábado, desde hace 11 años.
Además de lo simbólico del número, el énfasis estuvo puesto en “que bajen las máquinas” que las mineras Yamana Gold, Glencore y Newmont, como parte del Proyecto MARA (Agua Rica), lograron subir al cerro aprovechando la “cobertura” que les dieron las restricciones a la circulación por la pandemia, con el claro acompañamiento del poder político y judicial.
La resistencia del pueblo de Andalgalá es conmovedora, y sólo se explica por lo esencial de la defensa del agua, el cerro, y la vida. 600 rondas y caminatas en cualquier situación hubieran despertado el interés general, sin embargo, además de la persecución y la violencia que sufren de un verdadero Estado de las corporaciones mineras, esta historia de resistencia es sistemáticamente ocultada por los grandes medios nacionales y el periodismo comercial.
Es que Andalgalá es un espejo: detrás de las falsas promesas de “desarrollo” y “progreso” con que Bajo La Alumbrera se instaló hace casi 25 años, hay una experiencia real de saqueo, pobreza, contaminación y violencia que nutre la resistencia de este pueblo; en la que se miran las comunidades de toda la cordillera y más allá.

Este sábado, Erika Loritz entrevistó a Aldo Flores, Rosa Farías y “Chela” Ignes, integrantes de la Asamblea El Algarrobo, y sus palabras están acompañadas por fotos de Brian Chayle, también integrante de la asamblea.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Andalgalá rumbo a las 600 Caminatas por el Agua

Este sábado 7 de Agosto , será la caminata número 600 de un pueblo que tomó la decisión de salir a las calles, sin temer al poder de turno, con las banderas de la Libertad. A gritar fuerte de todas las maneras pacíficas que existen, que no quieren ni una minera más en su montaña: El Aconquija. Más de once años realizando una tarea enorme de toma de conciencia, docencia, empoderamiento, autodeterminación, denuncias y visibilización. Una lucha sostenida en el tiempo, que ha visto pasar gestiones de políticos, funcionarios y jueces que no han hecho otra cosa más que profundizar el extractivismo y embestir contra quienes defienden su tierra y sus Derechos Humanos. Por Silvina Reguera- Asamblea El Algarrobo para ANRed| foto: Brian Chayle.

Pero lo más grave de todo, es la corrupción. Mientras algunos piensan que la megaminería trae corrupción, es exactamente al revés. Es la corrupción instalada en el poder, la que genera megaminería. A partir de eso comienza el saqueo y la quita de los derechos de los ciudadanos ante la protesta. Los habitantes de Andalgalá se ven acechados por la empresa Agua Rica, instalada “de prepo”, lo cual ha generado incontables sucesos de malestar en la comunidad. La fractura social era parte del plan; un mecanismo armado para dividir, infundir miedo y sembrar odios. El problema del gobierno es que, lejos de lograr algo de eso, han fortalecido a una sociedad que se organiza y se pone de pie, sin importar cuantas veces los crean vencidos. Ese es el problema. No pueden desarticular la lucha y así nunca conseguirán la tan ansiada licencia social para explotar un proyecto científicamente comprobado que es inviable y lo dice la Ley.

Categorías
General Sociedad

Video prueba que asesinaron a niño palestino sin justificación

Muhammad Abu Sara al-Alami, 11 años

Las imágenes de las cámaras de seguridad de Beit Ummar, en Hebrón, publicadas por la organización judía de Derechos Humanos B’Tselem, muestran que las fuerzas del gobierno de ocupación sionista dispararon sin justificación contra el automóvil de la familia palestina Abu Sara el pasado 28 de julio, asesinando al niño de 11 años Muhammad.

El niño estaba en el automóvil con su padre Muayyad Abu Sara, que conducía, y dos hermanos menores. Habían salido de compras y regresaban a su casa en la ciudad ocupada de Beit Ummar, en Cisjordania, cerca de Hebrón.

Un testigo le dijo a la publicación israelí en hebreo Local Call, un día después del mortal tiroteo, que Abu Sara se dirigía a su casa desde el centro de la ciudad. En el camino había un grupo de soldados en la calle. En un momento, el automóvil empezó a dar marcha atrás y los soldados lo persiguieron por un tramo para luego, sin motivo, dispararles varias veces.

Cuando terminó el tiroteo, dijo Abu Sara a los medios, encontró a Muhammad inconsciente en el regazo de su hermana menor.

El padre de Muhammad condujo hasta la Media Luna Roja en Beit Ummar. Luego, el niño fue trasladado a un hospital de Hebrón con una herida de bala en el pecho. Los médicos lo operaron, pero el niño murió en la unidad de cuidados intensivos unas horas después, según Defence for Children International Palestine.

Sin justificación

Categorías
General Internacional Sociedad

Militantes internacionalistas participantes en la revolución nicaragüense, hoy repudian dictadura de Ortega

Por Prensa UIT-CI

Compartimos un vídeo realizado por el grupo de comunicación Hora Cero de Nicaragua, con un testimonio de nuestro compañero Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista de Argentina y de la UIT-CI , quien fue coordinador de la Brigada Simón Bolívar organizada por nuestra corriente, y que combatió en la guerra civil en Nicaragua. Sorans interviene en el vídeo junto a tres activistas europeas que participaron en los años 70 y 80 en las actividades de solidaridad internacionalista con la revolución nicaragüense, quienes también brindan sus testimonios.

«Internacionalistas de la vieja solidaridad con Nicaragua denuncian la represión del FSLN desde 1979 hasta el día de hoy.La dictadura Ortega-Murillo cada vez tiene menos apoyo a nivel internacional. Aquí presentamos 4 testimonios desde la izquierda»

https://youtu.be/UnpJmSH484M

https://uit-ci.org/index.php/2021/07/21/solidaridad-internacional-con-nicaragua/?fbclid=IwAR2TV7Y3MOsVY8N6BCL0-_5X8ulGgO0Tgb3WbvYMqQROHhnzAN4xqBqkbNI

UIT CI 22/07/21

Categorías
General Internacional Sociedad

El argentino que luchó en la revolución sandinista: “Hoy hay una dictadura en Nicaragua»

El argentino que luchó en la revolución sandinista: “Hoy hay una dictadura en Nicaragua»
Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista y la UIT-CI

Reproducimos la entrevista a Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista y la UIT-CI, del periodista Juan Luis González para NOTICIAS del diario Perfil.

Por Juan Luis González

Miguel Sorans comandó la Brigada Internacional Simón Bolívar. Sus encuentros con Ortega y el detalle de la guerra civil que hoy cumple 42 años.

Miguel Sorans manotea un pedazo de papel de su bolsillo y escribe a las apuradas: “Adhesión Brigada Simón Bolívar”. La revolución sandinista triunfó hace menos de un día y frente al argentino, de verde oliva de pies a cabeza y con un revólver calibre 32 en la cintura, hay una multitud agitada en la parte oriental de Managua. El plan del joven trotskista es que la milicia internacional que comandó durante la guerra tenga algún reconocimiento público de parte del hombre parado a metros suyo, y por eso le toca el hombro a quien tiene inmediatamente a su derecha en el escenario. La anotación empieza a girar hasta que llega a las manos de Daniel Ortega, el héroe en aquel julio de 1979 para gran parte de la izquierda mundial. Es en ese momento que sucede algo inesperado: el nicaragüense levanta la cabeza, mira a Sorans ¿sorprendido? ¿con desprecio?, hace un bollo con la hoja y la tira. Días después, Sorans y los 200 soldados que viajaron de todo el planeta para apoyar la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza serían echados del país a punta de pistola.