Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

30 de octubre de 1983: Alfonsín ganaba las elecciones / A cuarenta años del retorno de la “democracia”

Escribe Francisco Moreira

La caída de la dictadura militar fue un logro revolucionario de las masas. En octubre de 1983 Raúl Alfonsín (UCR) ganó las elecciones. Con Alfonsín y los sucesivos gobiernos patronales la Argentina continuó siendo una semicolonia capitalista, cuya población está sumida en la pobreza y miseria crecientes. Desde Izquierda Socialista/FIT Unidad planteamos la pelea por las soluciones de fondo y seguimos luchando por el gobierno de las y los trabajadores y el verdadero socialismo.

El 30 de octubre de 1983 se realizó la elección presidencial que terminó con siete años de dictadura militar. En ella triunfó, con casi el 52% de los votos, la fórmula radical integrada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez. En la campaña electoral, los candidatos Ítalo Luder (PJ) y el propio Alfonsín (UCR) habían lanzado todo tipo de promesas. Millones de trabajadores y otros sectores populares, incluyendo a muchos peronistas, le dieron su voto a Alfonsín, quien se hizo eco de las aspiraciones de libertad y progreso surgidos en la lucha contra la dictadura. Dos de sus emblemáticas consignas fueron: “con la democracia se come, se cura y se educa” y “no pagaremos la deuda externa con el hambre del pueblo”. Ninguna de las dos se cumplieron.

Cuarenta años de ajuste, saqueo y promesas incumplidas

La dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976 dejó un saldo de 30.000 detenidos desaparecidos, alrededor de 500 bebés apropiados y miles de exiliados. Profundizó el saqueo imperialista y el sometimiento del país, aumentando la pobreza y la miseria. Creció la deuda externa de 7.800 a 45.100 millones de dólares. La caída de la dictadura fue un enorme triunfo revolucionario, logrado por movilizaciones obreras y populares en medio de una profunda crisis social y económica, y tras la derrota en la guerra de Malvinas. Este triunfo abrió una etapa de grandes libertades democráticas en la que se profundizaron las movilizaciones amenazando al régimen capitalista. La Junta Militar, encabezada por el general Reynaldo Bignone, y los partidos nucleados en la Multipartidaria (UCR, PJ y otros, con la adhesión del PC y PS), lograron desviar el proceso de movilizaciones hacia las elecciones de octubre de 1983.

El triunfo de Alfonsín despertó grandes expectativas que pronto fueron defraudadas. Tras el histórico juicio a las Juntas Militares, promovió las “leyes de impunidad” (Obediencia Debida y Punto Final) para los genocidas. Reconoció la fraudulenta deuda externa de la dictadura y el FMI continuó monitoreando los planes de ajuste. Redujo los presupuestos de Salud y Educación, los salarios cayeron y la inflación se disparó.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Al grito de «¡no pasarán!» una multitud marchó por las calles de Bariloche

Ayer por la tarde una multitud marchó por las calles de Bariloche desde los Barrios del Alto de la ciudad hasta el Centro Cívico en el cierre del 36° Encuentro Plurinacional de mujeres y disidencias sexogenéricas. Las columnas de feministas ocuparon más de 30 cuadras a todo color, emoción y al grito de «¡no pasarán!» caminaron hacia la costanera del Lago Nahuel Huapi para culminar en el Velódromo donde se realizó la peña de cierre. La marcha fue encabezada por la machi Betiana Colhuan, autoridad espiritual  junto a la referente Moira Millán y otras mujeres de la comunidad mapuche, seguidas por la Comisión organizadora. Una vez más les feminismos protagonizaron una movilización histórica para Bariloche que demostró su transversalidad y su fuerza como movimiento para enfrentar el escenario político de ajuste, extractivismo, criminalización y quita de derechos. Un solo eco viajaba desde los cerros del Alto hasta el lago: «Milei es facho, es liberal es un machista de la casta patriarcal» . Por ANRed

¡No hay taxis!. ¿Cómo van para la marcha? ¿Qué bondi nos deja? ¿son muchas cuadras? eran las preguntas que nos hacíamos todas las personas que participamos del 36 Encuentro plurinacional alrededor de las 17hs. La marcha de cierre concentraba desde la periferia de la ciudad desde los Barrios del Alto en las inmediaciones de las calles La Paz y Beschtedt.

Inmediatamente las redes feministas se activaron para ayudarse y tratar de llegar a horario para encolumnar en la marcha. Nosotras como cronistas de ANRed contamos con la buena predisposición de una vecina que muy amorosamente nos aventó hasta el punto de inicio de la marcha. Otras compañeras contaron con la colaboración de les locales quienes brindaban información de cómo llegar a destino cuesta arriba.

La marcha comenzó alrededor de las 18:30 horas y fue encabezada por la machi Betiana Colhuan, autoridad espiritual  junto a la referente Moira Millán y otras mujeres de la comunidad mapuche, seguidas por la Comisión Organizadora.

«Este es el primer Encuentro que encarna verdaderamente la plurinacionalidad por el nivel de fuerza que le están poniendo las Pu Lamgen (hermanas) de acá, como también las maloneras y las lamgen que han venido de los territorios. Ha costado mucho, fueron años, desde el 2016 a esta parte, para que la fuerza feminista en Argentina reconociera la plurinacionalidad de los territorios. Así que estamos acá. Libertad inmediata para nuestra lamgen presa, Jessica Bonnefoy Carriqueo Antimil, y el retorno inmediato al Rehue de nuestra machi.  Tenemos que repactar la convivencia, consensuar el arte de habitar, y las mujeres lo podemos lograr, y las diversidades lo podemos lograr, con coraje, con decisión, podemos hacer nacer un nuevo país» dijo Moira Millán.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Misión de Observación Internacional relevó «diversas violaciones a los derechos individuales y colectivos» en Jujuy

La Misión de Observación Internacional sobre DD.HH., integrada por ocho organismos y organizaciones defensoras de los derechos humanos, publicaron un informe en el que documentaron testimonios en la provincia de Jujuy, gobernada por Gerardo Morales, que «dan cuenta de un grave clima de polarización y diversas formas de violaciones a los derechos individuales y colectivos por una reforma constitucional que no contó con la participación de comunidades indígenas y campesinas». En los siguientes días, la misión se reunirá con autoridades nacionales y con representantes del Tercer Malón por la Paz, que acampe desde el 1 de agosto frente a los Tribunales de Justicia en la Ciudad de Buenos Aires, en reclamo de la intervención de la provincia, la derogación de la reforma constitucional aprobada de forma inconsulta y exprés, y la aprobación de la ley de propiedad comunitaria de la tierra. Compartimos el informe completo. Por ANRed.

La Misión de Observación Internacional sobre DD.HH. estuvo integrada por la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Pan para el Mundo (PPM), el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc Mx), International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), el Centro Legal de Derechos Humanos (HRLC), el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y Movement Law Lab (MLL).

Compartimos el informe completo realizado por los organismos y organizaciones defensoras de los derechos humanos:

¿Qué pasa en Jujuy, Argentina? Estuvimos en una misión de observación internacional sobre DD.HH.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Lanzan pronunciamiento masivo contra el racismo hacia integrantes del Tercer Malón de la Paz

Estudiantes y docentes, organismos de derechos humanos y organizaciones lanzaron un pronunciamiento masivo en repudio a «la terrible discriminación y descalificación» ejercidas por periodistas del Canal 13, en una improvisada entrevista realizada en un vagón de la línea de subte D durante el programa ‘Bien de mañana’ de Fabián Doman, sobre dos integrantes de pueblos originarios integrantes del Tercer Malón de la Paz, que acampa desde el 1° de agosto frente a los Tribunales, esperando ser atendido por la Corte Suprema y el Gobierno, pidiendo la intervención federal de la provincia jujeña y denunciando el saqueo de sus territorios por los intereses extractivistas sobre el litio y el agua. «La violencia racista expuesta como una gracia desde un medio masivo de comunicación refuerza las múltiples formas de perpetuación del genocidio de pueblos originarios y la negación de sus derechos», sostienen. Tras el pedido de disculpas por «incomodar» de Doman, la Defensoría del Público informó que recibió hasta el momento más de 280 reclamos a partir de la discriminación que se vio en la entrevista. Por ANRed.

Estudiantes y docentes de universidades, tecnicaturas y maestrías, organismos de derechos humanos y organizaciones lanzaron un pronunciamiento masivo «ante la discriminación a pueblos que integran el Tercer Malón de la Paz, ocurrida el jueves 24 de agosto 2023″, en referencia a la improvisada entrevista realizada a Kantuta Killa y Wari Rimachial, integrantes de pueblos indígenas, en el programa ‘Bien de mañana’ de Fabián Doman, que va por Canal 13.

Así comienza la declaración: «las, los y les abajo firmantes, estudiantes y docentes de la Maestría en Educación Popular de Adultos de la Universidad Nacional de Luján, estudiantes de la Tecnicatura de Agroecología de la Universidad Nacional de Hurlingham, la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de Tierra del Fuego, Escuela popular de Música. Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Música Esperanza, Agrupación Político-Pedagógica y Sindical Che Docente, Área de estudios interdisciplinaria en educación aborigen y Cátedra Abierta Intercultural de la Universidad Nacional de Luján, Asignatura Ética de Universidad Nacional de Luján y Cátedra de Filosofía Social UBA/Ciencias Sociales, PAEByT (Programa de Alfabetización Educación Básica y Trabajo), y todes quienes solidariamente se sumen a este pronunciamiento, repudiamos la terrible discriminación y descalificación ejercidas por periodistas del Canal 13 en una improvisada entrevista realizada en un vagón de la línea de subte D durante el programa ‘Bien de mañana’ de Fabián Doman, sobre dos personas de pueblos originarios que apoyan al Tercer Malón de la Paz, integrado por varias comunidades que han llegado desde Jujuy para exigir que se rechace la reforma constitucional impuesta por el gobierno jujeño», señalan en la declaración, a la cual se puede adherir con una firma aquí.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Juicio por el asesinato de Rafael Nahuel: «la bala salió de Prefectura»

Cubrimos las primeras semanas del juicio por el asesinato de Rafael Nahuel, donde son juzgados los prefectos que participaron del operativo represivo en Lof Lafken Winkul Mapu el 25 de noviembre de 2017. Olvidos, ambigüedades y contradicciones. Por Gioia Claro y Roxana Sposaro (Cobertura colaborativa Revista Cítrica e Infoterritorial).

Dos teorías confrontan en el juicio por el asesinato de Rafael Nahuel Salvo. Las querellas y abogados de la familia del joven mapuche asesinado por la espalda durante un desalojo a Lof Lafken Winkul Mapu, sostienen que los prefectos asesinaron a Nahuel en un contexto de violencia institucional – estatal y que dicho hecho estuvo cargado de odio racial. En resumen, asesinado por ser mapuche. En cambio, las defensas de los efectivos de Albatros de la Prefectura Naval Argentina que participaron en dicho hecho pretenden instalar la teoría del enfrentamiento armado y la “legítima defensa”.

Y los hechos: Tres pericias balísticas realizadas en la etapa de instrucción confirmaron que la bala 9mm que terminó con la vida de Rafael Nahuel fue disparada por un arma de la Prefectura. La bala ingresó por la parte trasera de la cadera, es decir, por su espalda.

Categorías
General Nacional Sociedad

Argentina: El triunfo electoral de la ultraderecha y la crítica marxista

Rolando Astarita 18/08/2023

De acuerdo al enfoque que ha manejado tradicionalmente la izquierda, la crisis económica y el empeoramiento de las condiciones de vida de las masas deberían generar un campo propicio para las ideas socialistas y la organización de los trabajadores y los oprimidos. Condiciones que, en principio, parecen reunirse en la Argentina: la economía está estancada desde hace más de 10 años; la pobreza llega al 45% de la población; la inflación supera el 110%; los ingresos de los trabajadores y jubilados están en caída libre desde hace tiempo; el descontento con los partidos tradicionales es extendido; la izquierda dirige porciones significativas del movimiento de desocupados; y sus candidatos y propuestas son conocidos por el gran público. En suma, todo indicaría que estaban dadas las condiciones para que en estas elecciones se concretara el, tantas veces anunciado, “giro a la izquierda de las masas peronistas”.

Pero no hubo giro. El peronismo-kirchnerismo perdió 5,7 millones de votos en relación a 2019. Juntos por el Cambio perdió 1,3 millones de votos, también en relación a 2019. De manera que entre JxC y UP perdieron unos 7 millones de votos. Pero la izquierda (FIT-U, Política Obrera, Nuevo MAS) obtuvo apenas unos 590.000 votos. 7,1 millones fueron a la ultraderecha, a Milei. Este se impuso en 16 provincias y fue segundo en otras cuatro.

Categorías
General Nacional Sociedad

Argentina: PO-MST y la derrota del divisionismo en el Frente de Izquierda

Escribe Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista y de la UIT-CI*

Pasadas las elecciones primarias, es muy importante hacer un balance de los resultados del Frente de Izquierda Unidad (FITU), tanto para las y los luchadores sindicales, juveniles, del movimiento de mujeres, disidencias o socioambiental, y de la izquierda de nuestro país, como también para la izquierda revolucionaria mundial que sigue con expectativas esta experiencia inédita de la unidad de la izquierda trotskista.

Desde Izquierda Socialista y la UIT-CI siempre hemos valorado la importancia de esta unidad. Desde el comienzo impulsamos la unidad de la izquierda y por eso fuimos entusiastas fundadores, junto al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y el Partido Obrero (PO), del FIT en el 2011. Para nosotros ha sido y es prioridad defender esa unidad y estar siempre abiertos a sumar a otros sectores de la izquierda no reformista, poniendo como centro la participación en la luchas obreras y populares y no las elecciones (por supuesto que sabemos que está pendiente lograr participar unificadamente en los conflictos obreras y populares y seguimos batallando por eso). Es en ese marco que siempre nos hemos opuesto a que el FITU se divida en cuestiones electorales utilizando las PASO (primarias) para disputar en listas diferentes.

Dicho esto, se hace necesario ver qué pasó en las elecciones primarias del 13 de agosto y cómo sigue el Frente de Izquierda de aquí en más, tanto para las elecciones definitivas de octubre como en el futuro posterior. Y más aún cuando todo esto sucede al mismo tiempo en que se ha dado el fenómeno lamentable y peligroso del triunfo electoral de una expresión de ultraderecha como lo es Javier Milei.

Un triunfo contundente de la lista PTS-Izquierda Socialista, que encabeza Myriam Bregman

Categorías
General Nacional Sociedad

Argentina: El resultado de las PASO y el día después

En las PASO del 13 de agosto se definieron las principales candidaturas para la competencia final en las generales del 22 de octubre. El ultraderechista Milei resultó el más votado, canalizando gran parte del hartazgo popular. Un repudio que también se manifestó con once millones de personas que no fueron a votar y un millón que lo hicieron en blanco o anularon el voto.

En una mala elección, Juntos por el Cambio quedó segundo y su fórmula será encabezada por Patricia Bullrich, que derrotó en la interna a Rodríguez Larreta. El peronismo de Unión por la Patria dio la otra nota al sufrir una verdadera debacle con Massa-Grabois, haciendo su peor elección de la historia. Ambas coaliciones patronales tradicionales salieron derrotadas.

El Frente de Izquierda Unidad obtuvo 628.893 votos a presidente, siendo la lista PTS-Izquierda Socialista encabezada por Myriam Bregman y Nicolás Del Caño la que ganó ampliamente la interna del FIT Unidad, por lo que estará entre las cinco fórmulas presidenciales en octubre. Llamamos desde ahora a enfrentar el brutal ajuste devaluatorio que acaba de aplicar el gobierno en el día inmediato posterior a las elecciones, y a fortalecer al Frente de Izquierda Unidad para dar la pelea por los cambios de fondo que necesita el pueblo trabajador.
 
Ganó el ultraderechista Milei y dijo “no voy a tener problemas con el FMI porque el ajuste que preparo es mucho más duro”

Categorías
Derechos Humanos Ecologia Nacional

La Rioja: avanza la reforma constitucional en medio de denuncias de desastre ambiental por extracción de litio

Esta mañana tomó relevancia la difusión de un video filmado por vecinos de la salina «El Leoncito». En las imágenes se observa la precariedad y la destrucción que ocasionan las empresas que están extrayendo litio en una de las pocas fuentes acuíferas de la zona. Las denuncias coinciden con el inicio de las audiencias de la asamblea constituyente que reformará la constitución y en el cual alertan que se modifiquen legislación que favorezca a las empresas mineras. Las y los pobladores temen que la situación jujeña se repita en La Riojas. Por ANRed

En el video se observa las precarias contenciones de agua y sales que ha implementado la empresa que funciona en la Salina El Leoncito que es uno de los 23 proyectos mineros de litio de la provincia. Hay hasta una pileta pelopincho que desentona con la majestuosidad del paisaje. Detrás se puede observar las tomadoras, excavadoras y camiones que remueven las salinas de donde fluye el agua que alimenta el medio ambiente cumpliendo la función de reservorios naturales hídricos escasos en la zona.

La Asamblea por la Vida de Chilecito y las Mujeres Defensoras del Agüita del Famatina apuntaron contra el gobierno del peronista Ricardo Quintela al que denuncian por estrago ambiental y destrucción irreversible de la Salina El Leoncito, en la cordillera riojana.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Concejales de Humahuaca desmienten al fiscal Alancay y lo hacen responsable de los atropellos a la comunidad

El vice presidente del Consejo Deliberante de Humahuaca y dos ediles más firmaron un documento dirigido al fiscal Fernando Alancay para desmentir que hayan sido retenidos por quienes se manifestaron el 30 de junio en la Sede del Concejo Deliberante de Humahuaca, motivo por el cual hay 22 órdenes de captura y cinco personas ya detenidas. En cambio, aclararon: «Hemos presenciado un efusivo y masivo reclamo de ciudadanos/as en contra de la reforma parcial de la Constitución Provincial». Ante esto expresaron: «Vemos con gravísima situación las detenciones ordenadas contra gente de nuestro Pueblo» y requirieron la restitución de la libertad, el cese de las detenciones y la criminalización. En ese sentido, le espetaron: «Hacemos responsable a usted, al Juez actuante y al Gobernador de la provincia por los atropellos que se encuentran cometiendo». Por ANRed

«En primer lugar no somos víctimas en los hechos que se investigan ni hemos sido denunciantes en esta causa» afirmaron el vice presidente del Consejo Deliberante de Humahuaca Jordán Oliver Zerpa y los concejales Roque Manuel Torcaya y Ábalos Daniel a través de una carta dirigida al Fiscal Alancay. «Hacemos responsable a usted, al Juez actuante y al Gobernador de la provincia por los atropellos que se encuentran cometiendo», finalizaron. Esta declaración da por tierra las acusaciones de «privación ilegítima de la libertad» entre otros delitos de los que se acusa a 22 personas que residen en la Quebrada de Humahuaca.