Categorías
General Internacional Sociedad

África: un nuevo ciclo de luchas anticoloniales frente a un nuevo avance del imperialismo extractivista

Sabemos muy poco de África. Las noticias llegan a cuenta gotas, en un continente con una rica diversidad en su interior. En las últimas semanas un golpe de Estado, uno mas entre tantos que suceden allí, es noticia. El golpe de Estado y las movilizaciones en Níger trascienden el territorio. Allí, las manifestaciones contra el colonialismo francés se hacen presentes y la injerencia de Rusia alerta sobre un conflicto de impacto global. Un recurso natural estratégico, el uranio, parece ser una de las motivaciones para hacerse del control de Níger. Como un intento de aportar a la comprensión de estos suceso, esta es una aproximación a la historia colonial para intentar entender el presente de este continente. Por Internacionales ANRed. 

Manifestantes en Níger apoyan el golpe y rechazan a la CEDEAO, la injerencia francesa y occidental. Fuente: Issifou Djibo/EFE.

Un nuevo ciclo de resistencias anticoloniales populares y armadas, se vienen levantando en los países africanos en rechazo al avance de los poderes y  capitales coloniales europeos que, al igual que en Latinoamérica, llegan para invertir en proyectos extractivos mineros, energéticos y agroalimentarios y que vienen avanzando a un paso acelerado sobre los territorios africanos.

Desde Internacionales ANRed venimos intentando seguir lo que pasa en el continente hermano, entendiendo que partimos desde un desconocimiento profundo sobre África, su historia y las trayectorias políticas de sus países y regiones, pero que además, mucho de lo que nos llega a Latinoamérica está mediado por miradas coloniales del Norte Global.

Categorías
General Internacional Sociedad

Golpe de Estado y movilización popular en Níger. ¿Punto de inflexión en África?

Manifestación en Niamey frente a la Asamblea Nacional. Foto: Sam Mednick/AP

El 26 de julio se produjo un golpe de estado en Níger, envuelto en una amplia confusión en torno a sus protagonistas y motivaciones. Ese día arribaron presidentes de toda África a San Petersburgo para una cumbre de dos días con Rusia. Mientras en el marco de la cumbre Rusia y la Unión Africana declaraban la defensa de la constitucionalidad y la democracia, en Níger el golpe de estado era apoyado por una multitud en las calles, con banderas en contra de Francia y en favor de Rusia. Por Internacionales ANRed

Desde ese día la junta militar tomó decisiones inequívocas en función de un drástico realineamiento de ese país en la arena internacional. La junta suspendió los acuerdos mineros (de uranio en particular, clave para la energía nuclear francesa), los acuerdos militares (que incluían una base permanente de 1500 militares franceses y libertad de operación para grupos de elite). Francia ya inició una evacuación de emergencia de todo su personal, a lo que se suma la evacuación de otros países occidentales.

La respuesta al golpe de parte de occidente fueron sanciones contra la población: por un lado se cortó la ayuda humanitaria, mientras que el Banco Mundial le suspendió los pagos “para todas sus operaciones y hasta nueva orden”, mientras el gobierno surgido de un reciente golpe militar rechazó las sanciones al país y llamó a “derrotar a quienes quieren infligir sufrimientos” al pueblo.

La explotación de las “antiguas” colonias francesas continuó durante más de medio siglo, incluso después de que se les concediera una independencia ficticia, siendo París el principal beneficiario de esta relación unilateral. Este trato neocolonial, sumado a la incapacidad de Francia para hacer frente a varias insurgencias terroristas en la región, ha sido la razón principal detrás de una serie de levantamientos populares en el Sahel: una franja de países desde Mauritania y Senegal, en el Atlántico hasta Sudan en el Mar Rojo.

Categorías
General Nacional Sociedad

Argentina: PO-MST y la derrota del divisionismo en el Frente de Izquierda

Escribe Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista y de la UIT-CI*

Pasadas las elecciones primarias, es muy importante hacer un balance de los resultados del Frente de Izquierda Unidad (FITU), tanto para las y los luchadores sindicales, juveniles, del movimiento de mujeres, disidencias o socioambiental, y de la izquierda de nuestro país, como también para la izquierda revolucionaria mundial que sigue con expectativas esta experiencia inédita de la unidad de la izquierda trotskista.

Desde Izquierda Socialista y la UIT-CI siempre hemos valorado la importancia de esta unidad. Desde el comienzo impulsamos la unidad de la izquierda y por eso fuimos entusiastas fundadores, junto al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y el Partido Obrero (PO), del FIT en el 2011. Para nosotros ha sido y es prioridad defender esa unidad y estar siempre abiertos a sumar a otros sectores de la izquierda no reformista, poniendo como centro la participación en la luchas obreras y populares y no las elecciones (por supuesto que sabemos que está pendiente lograr participar unificadamente en los conflictos obreras y populares y seguimos batallando por eso). Es en ese marco que siempre nos hemos opuesto a que el FITU se divida en cuestiones electorales utilizando las PASO (primarias) para disputar en listas diferentes.

Dicho esto, se hace necesario ver qué pasó en las elecciones primarias del 13 de agosto y cómo sigue el Frente de Izquierda de aquí en más, tanto para las elecciones definitivas de octubre como en el futuro posterior. Y más aún cuando todo esto sucede al mismo tiempo en que se ha dado el fenómeno lamentable y peligroso del triunfo electoral de una expresión de ultraderecha como lo es Javier Milei.

Un triunfo contundente de la lista PTS-Izquierda Socialista, que encabeza Myriam Bregman

Categorías
General Nacional Sociedad

Argentina: El resultado de las PASO y el día después

En las PASO del 13 de agosto se definieron las principales candidaturas para la competencia final en las generales del 22 de octubre. El ultraderechista Milei resultó el más votado, canalizando gran parte del hartazgo popular. Un repudio que también se manifestó con once millones de personas que no fueron a votar y un millón que lo hicieron en blanco o anularon el voto.

En una mala elección, Juntos por el Cambio quedó segundo y su fórmula será encabezada por Patricia Bullrich, que derrotó en la interna a Rodríguez Larreta. El peronismo de Unión por la Patria dio la otra nota al sufrir una verdadera debacle con Massa-Grabois, haciendo su peor elección de la historia. Ambas coaliciones patronales tradicionales salieron derrotadas.

El Frente de Izquierda Unidad obtuvo 628.893 votos a presidente, siendo la lista PTS-Izquierda Socialista encabezada por Myriam Bregman y Nicolás Del Caño la que ganó ampliamente la interna del FIT Unidad, por lo que estará entre las cinco fórmulas presidenciales en octubre. Llamamos desde ahora a enfrentar el brutal ajuste devaluatorio que acaba de aplicar el gobierno en el día inmediato posterior a las elecciones, y a fortalecer al Frente de Izquierda Unidad para dar la pelea por los cambios de fondo que necesita el pueblo trabajador.
 
Ganó el ultraderechista Milei y dijo “no voy a tener problemas con el FMI porque el ajuste que preparo es mucho más duro”

Categorías
Internacional Sociedad

¡No al golpe en Niger! ¡No a la intervención imperialista de Estados Unidos, Francia o Rusia!

Prensa UIT-CI

El pasado 26 de julio miembros de la guardia presidencial de Niger, encabezados por el general Abdourrahmane Tiani detuvieron y derrocaron al presidente Mohamed Bazoum, con el apoyo mayoritario de las fuerzas armadas. El general Tiani anunció que asumía el gobierno del país. Este es el quinto golpe militar desde que se independizó de Francia en 1960.

Siniestra historia colonial de esclavización y saqueo

Francia fue la potencia imperialista que dominó Niger y la mayor parte del norte y occidente de Africa, junto a Gran Bretaña que dominó la fronteriza Nigeria. Los imperialismos europeos saquearon Africa durante los siglos XIX y XX y antes se llevaron centenares de barcos cargados de africanos encadenados para esclavizarlos en América.

La independencia de Niger y países vecinos en la década del sesenta en general no interrumpió ese saqueo y dominación europea sobre Africa.

Niger es hoy uno de los países con más pobreza del mundo, con 23 millones de habitantes, más de la mitad en extrema pobreza y con periódicas hambrunas, ahora agravadas por las sequías en las áreas agrícolas que produce el cambio climático. Por todo eso, el odio a Francia de gran parte de su población de Niger es totalmente legítimo y se basa en esa historia. Y esto fue aprovechado por los golpistas, que tienen el apoyo de Rusia y China, para ganarse el apoyo popular.

Categorías
Derechos Humanos Ecologia Nacional

La Rioja: avanza la reforma constitucional en medio de denuncias de desastre ambiental por extracción de litio

Esta mañana tomó relevancia la difusión de un video filmado por vecinos de la salina «El Leoncito». En las imágenes se observa la precariedad y la destrucción que ocasionan las empresas que están extrayendo litio en una de las pocas fuentes acuíferas de la zona. Las denuncias coinciden con el inicio de las audiencias de la asamblea constituyente que reformará la constitución y en el cual alertan que se modifiquen legislación que favorezca a las empresas mineras. Las y los pobladores temen que la situación jujeña se repita en La Riojas. Por ANRed

En el video se observa las precarias contenciones de agua y sales que ha implementado la empresa que funciona en la Salina El Leoncito que es uno de los 23 proyectos mineros de litio de la provincia. Hay hasta una pileta pelopincho que desentona con la majestuosidad del paisaje. Detrás se puede observar las tomadoras, excavadoras y camiones que remueven las salinas de donde fluye el agua que alimenta el medio ambiente cumpliendo la función de reservorios naturales hídricos escasos en la zona.

La Asamblea por la Vida de Chilecito y las Mujeres Defensoras del Agüita del Famatina apuntaron contra el gobierno del peronista Ricardo Quintela al que denuncian por estrago ambiental y destrucción irreversible de la Salina El Leoncito, en la cordillera riojana.

Categorías
Internacional Sindical Sociedad

¡Es posible y necesaria una unidad de acción en torno a las demandas urgentes del pueblo trabajador!

Por Cemre Sava

Hemos dejado atrás un período electoral en el que el régimen aumentó por un lado todas las presiones económicas y antidemocráticas y por otro trató de captar votos de los trabajadores con prácticas ostensibles y promesas. Por otro lado, todos los pasos que dio desde el EYT hasta el aumento del salario mínimo demostraron lo lejos que están los trabajadores de compensar, especialmente en los últimos años, y lo breve que fue el efecto tranquilizador sobre el pueblo trabajador.

La administración de Erdogan, que no apunta más que a una orden de miseria para el pueblo trabajador y amplía con cada decisión el alcance de la destrucción económica, es consciente de que el terreno en el que pretende pisar, a pesar de su victoria electoral, empieza a desmoronarse. convertirse en un pantano por su poder. Por eso, rápidamente puso sobre la mesa medidas encaminadas a intervenciones parciales en el rumbo económico. Sin embargo, estas medidas se desarrollan para el capital y no para los trabajadores. Para los trabajadores, el programa de ataque del gobierno de 21 años sigue vigente: trabajo flexible y precario, obstáculos de facto a la sindicalización y derechos constitucionales como huelgas, abaratamiento de la mano de obra y reducción de su participación en el ingreso nacional.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Concejales de Humahuaca desmienten al fiscal Alancay y lo hacen responsable de los atropellos a la comunidad

El vice presidente del Consejo Deliberante de Humahuaca y dos ediles más firmaron un documento dirigido al fiscal Fernando Alancay para desmentir que hayan sido retenidos por quienes se manifestaron el 30 de junio en la Sede del Concejo Deliberante de Humahuaca, motivo por el cual hay 22 órdenes de captura y cinco personas ya detenidas. En cambio, aclararon: «Hemos presenciado un efusivo y masivo reclamo de ciudadanos/as en contra de la reforma parcial de la Constitución Provincial». Ante esto expresaron: «Vemos con gravísima situación las detenciones ordenadas contra gente de nuestro Pueblo» y requirieron la restitución de la libertad, el cese de las detenciones y la criminalización. En ese sentido, le espetaron: «Hacemos responsable a usted, al Juez actuante y al Gobernador de la provincia por los atropellos que se encuentran cometiendo». Por ANRed

«En primer lugar no somos víctimas en los hechos que se investigan ni hemos sido denunciantes en esta causa» afirmaron el vice presidente del Consejo Deliberante de Humahuaca Jordán Oliver Zerpa y los concejales Roque Manuel Torcaya y Ábalos Daniel a través de una carta dirigida al Fiscal Alancay. «Hacemos responsable a usted, al Juez actuante y al Gobernador de la provincia por los atropellos que se encuentran cometiendo», finalizaron. Esta declaración da por tierra las acusaciones de «privación ilegítima de la libertad» entre otros delitos de los que se acusa a 22 personas que residen en la Quebrada de Humahuaca.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

JUJUY / ¡Libertad a Iván Blacutt y a todas y todos los detenidos! ¡Basta de perseguir a los que luchan! ¡Abajo la reforma constitucional de Gerardo Morales!

En el día de la fecha 13 de julio de 2023 detuvieron en la provincia de Jujuy a Ivan Blacutt, dirigente de Izquierda Socialista de esa provincia, docente universitario, Congresal de CONADU Histórica y pre candidato a Diputado Nacional en el Frente de Izquierda Unidad en la lista presidencial que encabeza Myriam Bregman y Nicolás del Caño a nivel nacional.

Iván Blacutt es víctima como tantas compañeras y compañeros en Jujuy de la repudiable represión y persecución salvaje por parte del gobernador Gerardo Morales y pre candidato a vicepresidente de Larreta, con el objetivo de sostener una reforma constitucional represiva que prohíbe el derecho a la protesta, votada con la complicidad del PJ.

Junto a Ivan Blacutt se han librado 20 órdenes de detenciones y de allanamientos a distintos luchadores, lo mismo está ocurriendo con 22 de ellos en Humahuaca, algunas de las cuales ya fueron detenidas. Y se ha violado la autonomía universitaria de la Universidad Nacional de Jujuy ingresando personal policial al mismo, lo que fue denunciado por Blacutt.

Ya empezaron los pronunciamientos de distintas organizaciones exigiendo la libertad de Blacutt, como la CONADU histórica-CTA Autónoma y del sindicalismo combativo. Llamamos a la más amplia unidad para pronunciarse en ese sentido, a las organizaciones sindicales y gremiales, políticas, personalidades, organizaciones estudiantiles, barriales y sociales, repudiando esta cacería contra quienes vienen enfrentando los salarios miserables y la reforma constitucional represiva.

Libertad a Blacutt y a todxs lxs detenidxs. Anulación de las causas. Basta de perseguir a los que luchan. Abaja la reforma, arriba los salarios.

https://www.facebook.com/tito.titosky/videos/801909905014023

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Organizaciones exigen a los partidos políticos reformar la Ley Mordaza en seis meses y garantizar el derecho a la protesta

Hace 12 días que se ha cumplido en octavo aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza.

En todo este tiempo, las autoridades han interpuesto al menos 250.300 sanciones basadas en artículos que afectan al derecho a la protesta pacífica y han multado a una decena de organizaciones sociales que no representan ningún peligro para la seguridad ciudadana.

Las organizaciones Amnistía Internacional, Greenpeace, Irídia, Novact, Defender en Quien Defiende, Comisión Legal Sol, Rights International Spain y la plataforma No Somos Delito, solicitan a los partidos políticos que atiendan de forma urgente las recientes recomendaciones de la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, que subrayó como la aplicación de la Ley Mordaza y de algunos artículos del Código Penal siguen teniendo un impacto negativo sobre el ejercicio de los derechos a la libertad de reunión y de expresión, especialmente sobre defensoras de derechos humanos y periodistas, generando un efecto desmovilizador en la ciudadanía.

Todos los partidos deberían rechazar que hoy en día sea sancionable casi cualquier conducta en el marco de una protesta pacífica, como indica la Comisión de Venencia del Consejo de Europa, o que queden impunes las actuaciones ilegales de agentes de las fuerzas de seguridad que se exceden en sus funciones. También deberían rechazar que la manifestación espontánea pueda ser objeto de sanción, o que las identificaciones y registros de manifestantes sean arbitrarias o que el uso de la fuerza por parte de la policía sea excesivo y no proporcional a la amenaza.