Categorías
General Internacional Sociedad

Portugal: A 50 años de la “revolución de los claveles”

Por Federico Novo Foti, El Socialista, Argentina.

22/3/2024. El 25 de abril de 1974 se produjo la gran revolución encabezada por el llamado Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) formado por jóvenes oficiales, con amplio apoyo de los suboficiales y soldados, popular y obrero, conocida como la “revolución de los claveles”.  

La revolución derrocó una dictadura fascista que había gobernado Portugal durante 48 años, instalada por el golpe militar de 28 de mayo de 1928, encabezado desde 1932 por Antonio de Oliveira Salazar, quien permaneció en el poder hasta 1968, hasta que fue reemplazado por Marcelo Caetano, como continuador del régimen dictatorial. 

La chispa que encendió el fuego de la revolución provino de la crisis en las propias filas de las fuerzas armadas. Sectores de la oficialidad y las tropas portuguesas sufrían el desgaste de la ocupación colonial en África. La resistencia de los pueblos oprimidos había dado lugar a una guerra colonial que ya se prolongaba por más de una década en Mozambique, Guinea-Bissau, Angola y Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y que no tenía solución militar.

La rebelión de las tropas en Lisboa el 25 de abril hizo que entrasen en escena las masas populares, saludando la caída de la dictadura. Ese mismo día, las y los trabajadores, la juventud y los sectores populares antidictatoriales se volcaron a los cuarteles a saludar a los militares rebeldes y a entregarles claveles, ignorando los avisos para quedarse en casa. 

Se inició una revolución obrera y socialista

 Así la “revolución de los claveles” se transformó en una revolución anticapitalista, obrera y socialista. Se dio inicio a un proceso revolucionario de movilización y organización que fue contra todas las viejas instituciones represoras y contra la misma burguesía portuguesa.

Los comités de fábrica se multiplicaron y también en la base de las fuerzas armadas surgieron comités. La revolución colonial en África, que fue parte del proceso, siguió desarrollándose, y la mayoría de las colonias africanas se independizaron del yugo imperialista.

El 1° de mayo en Lisboa se hizo una gran movilización de cerca del millón de personas gritando “muerte al fascismo” y “muerte a los PIDES”, que era la policía política del régimen. El MFA y los partidos obreros reformistas, el Partido Comunista de Portugal (PCP) y el Partido Socialista (PS), se incorporaron a un gobierno burgués de “unidad nacional” encabezado por el general Antonio de Spínola y con la participación de partidos de derecha democrática. En el MFA coexistían los spinolistas con sectores más radicalizados de la oficialidad joven. El MFA representaba a la pequeña burguesía radicalizada y tenía un programa democrático que no rompía con el capitalismo. Mientras, en los cuarteles los soldados y suboficiales se rebelaban frente a sus superiores. La clase trabajadora reclamaba por sus derechos con huelgas y tomas de empresas. La revolución estaba en curso. 

 Las masas derrotan un golpe contrarrevolucionario

Categorías
Cultura Derechos Humanos Internacional Sociedad

ESLABÓN PERDIDO DE GENDARMERÍA

#JorgeRicardoMasetti

Por Hernán Vaca Narvaja

Se cumplen 60 años de la desaparición de Jorge Ricardo Masetti y Atilio Altamira en las montañas de Orán, Salta, en pleno repliegue del Ejército Guerrillero del Pueblo, la vanguardia del Che Guevara en Argentina. Una causa judicial reabierta por la hija del fundador de Prensa Latina choca con la intransigencia de Gendarmería Nacional, que retacea información clasificada vital para saber el destino final del autor de “Los que luchan y los que lloran”, la mejor crónica de guerra del periodismo argentino.

Publicada el 26/04/2024 en Crónicas 

En abril de 1964, el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) había sido exterminado y sus combatientes detenidos, muertos o prófugos. La “Operación Santa Rosa” había sido un éxito y así los proclamaba orgullosa Gendarmería Nacional, la fuerza que se colgó la medalla de haber eliminado a la guerrilla del Che Guevara en Argentina. Pero quedó un cabo suelto: los guerrilleros Jorge Ricardo Masetti (nada menos que el Comandante Segundo, encargado de despejar el camino para la llegada del Che) y Oscar Atilio Altamira (“Atilio”), su lugarteniente cordobés, nunca aparecieron. Ni sus cuerpos, ni sus mochilas, ni sus armas. Nada. Se los tragó la selva.

Gobernaba el país el radical Arturo Illia. El 26 de agosto de 1964 sus ministros Juan Carlos Palmero (Interior), Leopoldo Suárez (Defensa) y Ángel Zavala Ortiz (Relaciones Exteriores), comparecieron en sesión secreta en la Cámara de Diputados, donde acusaron a Fidel Castro de exportar su revolución al continente. “Se ha organizado un verdadero aparato para transportar a ciertos elementos a Cuba, donde son adoctrinados, donde hacen su ejercitación y su práctica en guerra de guerrillas, donde se los adoctrina y capacita ideológicamente para atentar contra la estabilidad democrática de los pueblos”, advirtió Palmero.

El ministro de Defensa de Illia contó que el destacamento 20 de Orán había empezado a operar el 28 de febrero de ese año y el 4 de marzo detuvo a los primeros guerrilleros, que ya sumaban 18 capturados en el monte y otros 26 colaboradores detenidos en Salta y Córdoba. El funcionario dio oficialmente por muerto a Masetti: “Se supone que aquellos que han entrado en una inmediata persecución por parte de Gendarmería Nacional, seguramente por la conformación del terreno o por tener que haber afrontado dificultades para atravesar los límites territoriales, posiblemente hayan muerto. Entre ellos, el capitán Segundo (sic), que era quien estaba a cargo de este sector de guerrilleros de Salta. A tal punto esto es factible que actualmente Gendarmería Nacional sigue rastreando algunos lugares en procura de conseguir localizar a estos guerrilleros, si es que existen, o sus cadáveres, si están. Precisamente, al venir a la Cámara, recibí un telegrama donde se me señala que en una acción de este tipo acaban de encontrar el cadáver del guerrillero que se desbarrancó en un lugar que resultaba poco menos que inaccesible. Lo han encontrado y creo que lo han rescatado”. Se refería a Antonio Paul, muerto en brazos de su compañero Héctor Jouve tras quebrarse la columna vertebral al caer de un farallón.

El comandante José San Julián, ex director del Museo de Gendarmería, recordó que el 14 de agosto se organizó una patrulla que llegó hasta Sierra Morada, por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Treparon por el cajón del río Las Piedras y encontraron huellas, raíces y tallos cortados con machete que, dedujeron, podrían indicar la presencia de los guerrilleros en su desesperado afán de supervivencia. Estaban tras los pasos de Masetti y Altamira. “Tiempo después, el mismísimo “Che Guevara” anunciaría la muerte de Jorge Ricardo Masetti (a) “Comandante Segundo”, a familiares y amigos en Buenos Aires. Versión que resultaría confirmada finalmente por dos periodistas que lo habían conocido y tratado, y un anuncio fúnebre publicado en la sección necrológica del diario “En Marcha”, editado en Montevideo. Lo cierto es que Masetti no apareció más”, agregó. Se refería en realidad al semanario Marcha, de Uruguay, donde los periodistas Rodolfo Walsh y Rogelio García Lupo -viejos conocidos y compañeros de Masetti en Prensa Latina- escribieron sendas  semblanzas sobre su amigo en mayo de 1965: “Masetti, un guerrillero” (Walsh) y “Masetti, un suicida” (García Lupo). Ninguno supo en fehacientemente qué ocurrió con Masetti ni estaban en condiciones de “confirmar” su muerte.

La desaparición

“De sus heridas se recupera lo suficiente para poder caminar –especulaba Walsh-, para que no lo tomen prisionero. (Esa perspectiva, recuerdo, lo obsesionaba: “Imagínate, que te agarren, que te hagan cantar, qué vergüenza viejo”). Cuando todo está perdido, cuando el furor de la selva ha aniquilado prácticamente a su grupo, Masetti llena su mochila y se interna en la espesura, monte arriba. No vuelve, todo el mundo sabe que no puede volver”.

García Lupo también imaginó cómo fue el fatídico final de su amigo: “Es probable que Masetti haya llegado a creer que la muerte, sencillamente, no lo quería. La muerte, por ejemplo, respetaba al Che. Él lo sabía. Pero Masetti temía que en su caso hubiera una confusión, ya que se había pasado desafiándola, pero nunca lo había hecho en regla. El día que lo hizo, la muerte lo tomó en serio. Es posible que en el final, Masetti se diera cuenta que había pagado el precio justo para ser un héroe de nuestro tiempo”, escribió.

Más allá de las conjeturas de Walsh y García Lupo, Masetti no decidió perderse en el monte para siempre y mucho menos quitarse la vida. Su misteriosa desaparición contrasta con el asombroso resultado de la meticulosa búsqueda de los gendarmes, que en menos de un mes encontraron a todos los guerrilleros, incluidos los que habían sido fusilados y enterrados por sus propios compañeros. Pero no al “Comandante Segundo” y al guerrillero “Atilio”.

¿No los encontraron?

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

La Flotilla de la Libertad suspende el viaje a Gaza por la presión ejercida por Israel

Las presiones de Israel dieron efecto y los buques de bandera de Guinea-Bissau no fueron autorizados a zarpar. Buscan que a través de un nieto de Mandela se consiga auspicio sudafricano.

Publicado el 29 de abril de 2024 / Por Redacción Kaosenlared

Por: Alberto López Girondo – @algirondo

Las presiones del gobierno de Benjamin Netanyahu dieron resultado y la Flotilla de la Libertad, que llevaría 5500 toneladas de ayuda humanitaria para Gaza y estaba pronta a partir desde Estambul, se suspendió hasta nuevo aviso. El subterfugio que encontró Israel luego de meter presión a las autoridades turcas fue “apretar a Guinea-Bissau para que retire las banderas de los buques”, dice el argentino Nicolás Sguiglia, uno de los 500 voluntarios de varias nacionalidades que iban en el convoy compuesto por tres buques: el Akdeniz, el Conscience y el carguero Anadolu, que recorrería esos 700 kilómetros hacia la Franja.

Sguiglia, rosarino de origen pero afincado en Málaga, donde llegó a concejal por Podemos, señala que las naves circulaban con bandera de ese país africano, que debe por lo tanto garantizar las condiciones para la navegación segura. «Algo que nunca había ocurrido, nos dijo el capitán, es que llegó un inspector y dijo que no estaban dadas las condiciones para zarpar», añade Sguiglia, A Israel le quedó servida para pedir una nueva revisión, lo que llevará días sino semanas. Ellos tienen todo el tiempo del mundo. “Se están gestionando otras banderas para los barcos; cuando se consigan, volvemos a unirnos y zarpar”, agrega Sguiglia.

En la Flotilla, que rememora aquella de mayo de 2010 cuando fuerzas israelíes bombardearon la caravana provocando la muerte de 16 personas y un incidente internacional con Turquía, viajaban desde argentinos como Carlos Trotta, de Médicos sin Fronteras, hasta la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau, la diputada de Podemos Martina Velarde, dirigentes gremiales de Irlanda y Argelia, legisladores de Jordania y veteranos de la guerra de Vietnam.

El viajero que puede cambiar la ecuación es Zwelivelile «Mandla» Mandela, nieto del expresidente sudafricano Nelson Mandela. A través de él se negocia ahora la posibilidad de que a la Flotilla se le ponga bandera de Sudáfrica, el país que hace unos meses presentó la demanda en el Tribunal de La Haya contra Israel por genocidio.

Sguiglia agregó a Tiempo que el gobierno de Recep Tayyip Erdogan, por su parte, enfrascado en su problemática local y regional, no ayudó demasiado para facilitar las cosas. «Ya recibió al líder de Hamas, Ismail Haniye, y le prometió impulsar una tregua en Gaza ahora que se está retirando Qatar».

Tiempo Argentino

Categorías
General Internacional

Construyendo el trotskismo morenista

Por Mercedes Petit, dirigenta de Izquierda Socialista/FIT Unidad (1)

A 100 años del nacimiento de Nahuel Moreno

En la actualidad en muchos países hay, más grandes o más chicos, partidos y grupos trotskistas. Incluso dirigentes e intelectuales como el ruso Boris Kagarlitski, perseguido por Putin, o el francés Eric Toussaint, luchador contra el pago de las deudas externas, reivindican a León Trotsky. Sin embargo, no existe una Cuarta Internacional. Es una tarea pendiente.

La Cuarta fue fundada en 1938 por León Trotsky, en condiciones de extrema debilidad ante el poderío del aparato burocrático, reformista y represivo que, con Stalin, dominaba en la ex URSS y la Tercera Internacional. En octubre de 1917 Trotsky encabezó, junto con Lenin, el triunfo revolucionario y socialista del Partido Bolchevique y los soviets en Rusia. Desde 1924, luego de la muerte de Lenin, Trotsky continuó la lucha de ambos contra el ascenso de la burocracia. Pero ganó Stalin, quien persiguió a toda oposición y en particular a Trotsky, hasta que logró su asesinato en México en 1940. Sin su conducción, la debilidad, divergencias y crisis en la Cuarta Internacional fueron creciendo.

Nahuel Moreno llamaba “movimiento trotskista” a este amplio espectro de organizaciones y dirigentes que desde 1951 iniciaron la división y dispersión, que llevan ya casi ochenta años. Dentro de él, Moreno construyó una corriente que fue adquiriendo una marcada personalidad propia, en lo político-programático, metodológico, organizativo e incluso moral (2), y que después de su muerte en 1987 ha tenido continuidad.

El “morenismo”

¿Cómo sintetizar en trazos gruesos al trotskismo morenista? Podríamos comenzar diciendo que nuestro fundador y maestro tuvo el gran mérito y la constancia de combatir – aun con errores y limitaciones que él mismo señalaba- a los dos grandes males que hasta ahora han impedido la construcción y fortalecimiento de la Cuarta Internacional: el oportunismo y el sectarismo. Con ese marco político Moreno fue impulsando la ligazón con el movimiento obrero y de masas y el internacionalismo que lo distinguían, para construir los partidos revolucionarios.

El dirigente belga Ernest Mandel fue el más importante y conocido trotskista que cayó en el oportunismo. Refiriéndose a él y otros parecidos, Moreno decía: “juran por el Programa de Transición y hacen lo contrario”. Luego de la segunda guerra mundial, con el objetivo correcto de ligar a la Cuarta Internacional al movimiento obrero y de masas, los oportunistas cayeron en el error –para no decir crimen- de embellecer a las direcciones mayoritarias de entonces. Atribuyeron virtudes revolucionarias a los partidos comunistas burocráticos y stalinistas, que dominaban la ex URSS y el este europeo, al mariscal Tito en Yugoeslavia, y luego en China a Mao y a Castro en Cuba. También a los movimientos nacionalistas burgueses en auge por entonces. Como el FLN en Argelia con Ben Bella, el MNR de Paz Estensssoro en Bolivia –donde los seguidores de Mandel traicionaron una revolución obrera en 1952-, e incluso al peronismo argentino. Así, abandonaban la tarea imprescindible de construir los partidos revolucionarios en cada país. (3) Con esa orientación política la Cuarta Internacional quedó sentenciada a muerte.

En un sentido opuesto, pero con muchos puntos comunes con el oportunismo, otros cayeron en el sectarismo, es decir, en no reconocer grandes logros de las luchas y revoluciones aun cuando estuvieran encabezadas por direcciones traidoras. Se instaló en este sector el rechazo a la unidad de acción y la participación en las luchas de masas, cayendo en el divisionismo y la autoproclamación. Uno de los primeros y mayores fue ignorar el colosal triunfo democrático que significó en 1945 la derrota del nazismo y el fascismo, que habían dado lugar a la segunda guerra mundial. En Inglaterra un importante dirigente, Tony Cliff, redefinió a la URSS como un “capitalismo de estado”, rechazando aquel primer logro de la expropiación de la burguesía de la revolución socialista de 1917. En el caso de Cuba, con su enfoque erróneo los sectarios no reivindicaron el triunfo de la revolución socialista logrado a partir de la expropiación de la burguesía desde 1960/61. Este avance se produjo, como lo definió Moreno, a pesar del carácter inicial del castrismo como movimiento democrático popular, alentado por sectores burgueses anti Batista y del propio imperialismo yanqui. Moreno reivindicó el carácter socialista de Cuba y su defensa incondicional, sin renunciar nunca a la crítica a la dirección del Partido Comunista cubano, a Fidel Castro y el castrismo. De igual modo sus críticas al foco guerrillero alentado por el Che Guevara no le impidieron reconocerlo como un revolucionario enorme más allá de sus errores. (4)

De muestra bastan dos botones

Categorías
General Internacional

Nahuel Moreno y su legado internacionalista, a 100 años de su nacimiento

Por Federico Novo Foti, para El Socialista

15/04/2024. El 24 de abril de 1924 nacía en Argentina, Nahuel Moreno, el más consecuente dirigente trotskista de la segunda mitad del siglo XX. Moreno batalló en el trotskismo contra oportunistas y sectarios, defendiendo la importancia de construir partidos revolucionarios y la Cuarta Internacional. En el marco de los homenajes que estamos realizando Izquierda Socialista y la UIT-CI a cien años de su nacimiento, en este segundo artículo rescatamos sus aportes en la construcción de la Cuarta Internacional.

En Argentina, a mediados de la década de 1940, el Grupo Obrero Marxista (GOM), orientado por Nahuel Moreno, había comenzado a dar los primeros pasos en la tarea de construir un partido revolucionario inserto en la clase obrera y sus luchas. Una tarea que encaraba a contracorriente, con el peronismo en el gobierno.1 En marzo de 1948, Moreno zarpó en el buque “Provence” rumbo a Francia. Con 24 años había sido elegido como delegado del GOM para participar del segundo congreso de la Cuarta Internacional en París.2
En su primera participación en un congreso de la Cuarta Internacional, Moreno abrazó la causa internacionalista. Desde entonces siguió con pasión la situación mundial y la posibilidad de acompañar los procesos más importantes de la lucha de clases mundial. También, entabló duras polémicas contra los oportunistas y sectarios en el movimiento trotskista. Décadas más tarde aún sostenía, “si la economía [capitalista] es mundial tiene que haber una política mundial y una organización mundial de los trabajadores para que toda revolución, todo país que hace su revolución, la extienda a escala mundial […] el socialismo no puede ser nada más que mundial”.3

Polémicas en la Cuarta Internacional

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Sudán: guerra civil, multinacionales y 9 millones de desplazados

Por Miguel Lamas, dirigente de la UIT-CI

20/4/2024. Se cumplió un año, el 15 de abril, de la lucha armada entre los dos bandos militares que se disputan Sudán y sus riquezas en primer lugar el oro. Ambos bandos pelean entre ellos, pero están reprimiendo salvajemente a la mayoría del pueblo trabajador de Sudán. 

El conflicto, que enfrenta a las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), encabezas por el general Abdelfatah al Burhan, con el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), del general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, produjo más de 9 millones de desplazados de sus casas y lugares de vivienda e innumerables civiles muertos o gravemente heridos. 

En realidad, la mayor parte de los desplazados y el hambre que está sufriendo la mitad de la población de 45 millones de habitantes de Sudán, se produce mayormente por la brutal represión de ambos bandos militares a la población civil. En su gran mayoría no está involucrada en el conflicto entre esos dos bandos, pero es expulsada por militares que entran a sus casas, que además violan mujeres y se roban sus pertenencias, o sufren bombardeos aéreos de sus viviendas. 

Como lo dice una nota periodística del diario español El Salto “La confrontación entre el ejército y las milicias en Sudán implica una guerra contra la población que se levantó por la democracia y ahora lucha por su supervivencia”.

La rebelión popular del 2019 y la contrarrevolución

Categorías
General Internacional

A 100 años del nacimiento de Nahuel Moreno

Escribe Federico Novo Foti

Hace cien años nacía Nahuel Moreno, uno de los principales dirigentes del trotskismo. Fue el más consecuente y decidido continuador de las enseñanzas de León Trotsky. Dedicó su vida a la construcción de partidos revolucionarios y la Cuarta Internacional. Maestro y fundador de la corriente “morenista”, que integramos con orgullo Izquierda Socialista y la UIT-CI, en este primer artículo lo homenajeamos repasando su experiencia en Argentina en la tarea de construir partidos obreros revolucionarios.

Hugo Miguel Bressano Capacete, más conocido como Nahuel Moreno, nació el 24 de abril de 1924 en Alberdi, un pueblo de la provincia de Buenos Aires. En 1942, un trabajador marítimo de apellido Faraldo lo ganó para el trotskismo.

El trotskismo había nacido en la década de 1920. León Trotsky, máximo dirigente de la Revolución Rusa junto a Vladimir Lenin, batalló contra la política de conciliación de clases y el abandono de la lucha por conquistar gobiernos de trabajadores y el socialismo mundial por parte las direcciones socialdemócratas (los partidos socialistas) y el aparato estalinista que impuso la política del “socialismo en un solo país” desde que comenzó a dominar el estado soviético, los partidos comunistas y la Tercera Internacional, tras la muerte de Lenin en 1924. Antes de ser asesinado en 1940 a manos de un agente estalinista, Trotsky escribió el “Programa de Transición” para la revolución socialista y fundó la Cuarta Internacional, una nueva organización para dar continuidad a la lucha por el programa revolucionario.

El trotskismo obrero en Argentina  

Categorías
Cultura Internacional Sociedad

Lenin: A 100 años de su muerte

Escribe Prensa UIT-CI

Vladmir Ilich Ulianov, quien pasaría a la historia con el seudónimo de Lenin, nació un 22 de abril de 1870 y dejó de existir el 21 de enero de 1924. Precisamente se está cumpliendo un centenario de su muerte.

En el VIII congreso de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI), realizado el pasado mes de diciembre, se acordó llevar adelante durante este año una campaña de propaganda y difusión en homenaje a Lenin, principal dirigente de la Revolución Bolchevique, fundador del Estado Soviético y de la Tercera Internacional. En la misma presentaremos una serie de artículos sobre sus diversas facetas como revolucionario internacionalista, así como otros materiales, charlas, etc.

21/01/2024 Charla de homenaje a Lenin a 100 años de su fallecimiento

Al cumplirse 100 años de la muerte del revolucionario ruso Vladimir Lenin (21 de enero de 1924) se realizó en la ciudad de Barcelos, Portugal, una charla de homenaje. El evento se produjo en este 21 de enero de 2024 en la sede del MAS (Movimiento Alternativa Socialista), sección portuguesa de la UIT-CI.

La charla estuvo a cargo de Miguel Sorans, de Izquierda Socialista (Argentina) y Josep Lluís, de Lucha Internacionalista (Estado Español), ambos dirigentes de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI). Renata Cambra, dirigenta del MAS estuvo en la mesa coordinando el evento.

Lenin, fue el principal dirigente de la Revolución Rusa de 1917, dirigente del partido Bolchevique, fundador del Estado Soviético y de la Tercera Internacional en 1919.

Se ratificó la vigencia del legado político, práctico y teórico de Lenin, resaltando la importancia de continuar la lucha construyendo partidos revolucionarios y la UIT-CI, para seguir organizados para pelear por el fin del sistema capitalista-imperialista logrando gobiernos de las y los trabajadores y un verdadero Socialismo con democracia para el pueblo trabajador en todo el mundo.

Se reproduce un video con una breve síntesis de la charla-homenaje

21/01/24. «A cien años de la muerte de Lenin»

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

Alemania prohíbe el Palæstina Kongress

Por Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarte Internacional 

14/04/2024.

Desde la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI) denunciamos la prohibición del Palæstina Kongress, organizado en Berlín para denunciar la complicidad de Alemania en el genocidio en curso en Palestina. El congreso, al que se habían inscrito 600 participantes, que contaba con un programa de panelistas internacional de primer nivel, fue disuelto por la policía unos minutos después de haber empezado.

Una compañera de Lucha Internacionalista, sección de la UIT-CI en el estado español, que viajó a Berlín para del congreso, fue testigo de la represión. Durante horas, 2.500 agentes de la policía llegados de toda Alemania, rodearon el edificio donde debía celebrarse el evento y entraron en el recinto y el edificio. Redujeron el aforo a 250 participantes por «razones de seguridad» sin justificar, con lo que la mayoría de activistas se quedaron fuera. A pesar del trabajo previo para que toda la prensa asistente estuviera acreditada, la policía abrió una puerta trasera para que entraran 50 periodistas sin acreditación. Esa misma prensa había estado difamando al congreso con acusaciones de antisemitismo y apoyo a la violencia, a pesar de que las portavoces de la conferencia aclararon en repetidas ocasiones, en ruedas de prensa y entrevistas, el compromiso del congreso “con los derechos humanos de todas las personas y pueblos del mundo”. 

Unos 30 policías se desplegaron en la sala para intimidar a los participantes. Ordenaron a los organizadores leer sus condiciones para el desarrollo del congreso: no podía haber referencias contra la existencia del estado de Israel, apoyo a la «violencia » ni exhibición de símbolos de la red de apoyo a las personas presas palestinas Samidoun o del Frente Popular por la Liberación y otras organizaciones que Alemania considera ilegales.  Finalmente, el congreso empezó, pero a la media hora la policía cortó la luz de todo el edificio para impedir la retransmisión online y con un altavoz anunciaron la cancelación de los tres días de congreso y que había que desalojar la sala. Dos miembros de la organización alemana Voces Judías por una Paz Justa (judíos antisionistas) fueron retenidos. En Alemania, los derechos a la libertad de expresión y asociación quedan en papel mojado cuando las grandes potencias defienden al estado genocida de Israel. 

Pero la represión había empezado mucho antes. Desgraciadamente, esto no es nuevo: en las semanas anteriores al congreso los grupos organizadores sufrieron ataques mediáticos, políticos, económicos (la cuenta corriente de Voces Judías fue clausurada), y legales. El médico palestino Ghassan Abu Sitta, invitado al Congreso para relatar su experiencia trabajando en los hospitales de Gaza en las primeras semanas del genocidio, fue retenido en el aeropuerto de Berlín y enviado de vuelta a Londres. Le prohibieron realizar cualquier actividad política en Alemania e incluso dar su conferencia online desde el extranjero bajo amenaza de multas. Como él mismo dijo, Alemania es cómplice en el genocidio y no permite hablar a quienes han sido testigos de ello. Abu Sitta es ciudadano británico y rector de la Universidad de Glasgow. También Yanis Varoufakis, exministro de Syriza y dirigente de Diem 25, fue vetado en Alemania después de publicar en un tuit un vídeo con la intervención que había preparado para el congreso.

El sábado 13 una manifestación recorrió el centro de Berlín para denunciar la prohibición del congreso en un ambiente cargado de energía y combatividad. Al día siguiente, hubo concentraciones delante de las embajadas alemanas en más de 20 ciudades, entre ellas: Dublin, Londres, Paris, Tokio, Nueva York, Barcelona, Chicago y Ciudad de Mexico. 

http://uit-ci.org/wp-content/uploads/2024/04/WhatsApp-Video-2024-04-15-at-10.39.11.mp4?_=1

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

EEUU veta por tercera vez una resolución para pedir desde el Consejo de Seguridad de la ONU un alto el fuego en Gaza

El veto de EEUU bloquea un Consejo de Seguridad de la ONU que espera votar una nueva resolución sobre Gaza
La Administración de Joe Biden ha vetado ya dos veces en solitario sendas resoluciones que pedían un alto el fuego en el enclave palestino.

El texto, que había sido presentado por Argelia no ha contado con el visto bueno de EEUU, que justifica su posición afirmando que «no es el momento» para llevarla a cabo.

Redacción HuffPost / Europa Press

Estados Unidos ha bloqueado de nuevo este martes en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para pedir un alto el fuego en la Franja de Gaza, ya que considera que «no es el momento» porque no contribuiría a un acercamiento entre el Gobierno israelí y Hamás. Con esta, ya son tres las ocasiones en las que el país norteamericano ha frustrado las expectativas de la ONU de intentar acordar un alto el fuego provisional en la región.

El texto había sido presentado en esta ocasión por Argelia y abogaba por el respeto del Derecho Internacional en la Franja y ya había sido recibido con reticencias por Estados Unidos, que habría planteado una propuesta alternativa en la que se aparcaba el llamamiento a un alto el fuego inmediato.

Finalmente, la delegación norteamericana ha hecho valer su derecho de veto para tumbar la resolución argelina con un único voto en contra. De los otros 14 países miembros del Consejo, 13 han votado a favor, mientras que Reino Unido –que también tiene capacidad de bloqueo– ha optado por la abstención.

«A veces la diplomacia lleva más tiempo de lo que nos gustaría», ha argumentado la embajadora estadounidense, Linda Thomas-Greenfield, antes de hacer efectivo el ‘no’ de Washington, alegando que las negociaciones en marcha son especialmente «sensibles» y que la resolución «complica estos esfuerzos».

Para el embajador ruso Vasili Nebenzia, la posición de Estados Unidos concede a Israel «licencia para matar», mientras que el representante chino, Zhang Jun, considera que la Administración de Joe Biden se equivoca en su posición en un momento en el que cientos de miles de palestinos viven al límite en la Franja de Gaza.

La inacción por parte del Consejo previsiblemente desencadenará una nueva sesión de emergencia en la Asamblea General de la ONU, el órgano en el que sí están representados todos los Estados miembro de la organización y en el que ningún país tiene posibilidad de vetar texto alguno.

https://www.huffingtonpost.es/global/eeuu-veta-tercera-vez-resolucion-pedir-consejo-seguridad-onu-alto-fuego-gaza.html