Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

30 de octubre de 1983: Alfonsín ganaba las elecciones / A cuarenta años del retorno de la “democracia”

Escribe Francisco Moreira

La caída de la dictadura militar fue un logro revolucionario de las masas. En octubre de 1983 Raúl Alfonsín (UCR) ganó las elecciones. Con Alfonsín y los sucesivos gobiernos patronales la Argentina continuó siendo una semicolonia capitalista, cuya población está sumida en la pobreza y miseria crecientes. Desde Izquierda Socialista/FIT Unidad planteamos la pelea por las soluciones de fondo y seguimos luchando por el gobierno de las y los trabajadores y el verdadero socialismo.

El 30 de octubre de 1983 se realizó la elección presidencial que terminó con siete años de dictadura militar. En ella triunfó, con casi el 52% de los votos, la fórmula radical integrada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez. En la campaña electoral, los candidatos Ítalo Luder (PJ) y el propio Alfonsín (UCR) habían lanzado todo tipo de promesas. Millones de trabajadores y otros sectores populares, incluyendo a muchos peronistas, le dieron su voto a Alfonsín, quien se hizo eco de las aspiraciones de libertad y progreso surgidos en la lucha contra la dictadura. Dos de sus emblemáticas consignas fueron: “con la democracia se come, se cura y se educa” y “no pagaremos la deuda externa con el hambre del pueblo”. Ninguna de las dos se cumplieron.

Cuarenta años de ajuste, saqueo y promesas incumplidas

La dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976 dejó un saldo de 30.000 detenidos desaparecidos, alrededor de 500 bebés apropiados y miles de exiliados. Profundizó el saqueo imperialista y el sometimiento del país, aumentando la pobreza y la miseria. Creció la deuda externa de 7.800 a 45.100 millones de dólares. La caída de la dictadura fue un enorme triunfo revolucionario, logrado por movilizaciones obreras y populares en medio de una profunda crisis social y económica, y tras la derrota en la guerra de Malvinas. Este triunfo abrió una etapa de grandes libertades democráticas en la que se profundizaron las movilizaciones amenazando al régimen capitalista. La Junta Militar, encabezada por el general Reynaldo Bignone, y los partidos nucleados en la Multipartidaria (UCR, PJ y otros, con la adhesión del PC y PS), lograron desviar el proceso de movilizaciones hacia las elecciones de octubre de 1983.

El triunfo de Alfonsín despertó grandes expectativas que pronto fueron defraudadas. Tras el histórico juicio a las Juntas Militares, promovió las “leyes de impunidad” (Obediencia Debida y Punto Final) para los genocidas. Reconoció la fraudulenta deuda externa de la dictadura y el FMI continuó monitoreando los planes de ajuste. Redujo los presupuestos de Salud y Educación, los salarios cayeron y la inflación se disparó.

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Manifestantes bloquean barco militar estadounidense que supuestamente transportaba armas para Israel

Las manifestaciones en Tacoma, Washington, son las segundas que saludan al barco de suministros, después de protestas similares en California.

Un manifestante contempla el puerto de Tacoma, Washington, donde atracó el barco Cape Orlando el 6 de noviembre [Lindsey Wasson/AP Photo]

Por Hilary Beaumont

Publicado el 7 de noviembre de 20237 de noviembre de 2023

Bajo un cielo oscuro y una lluvia constante, cientos de manifestantes pro palestinos se manifestaron en el puerto de Tacoma, en el estado de Washington, para bloquear un buque de suministro militar que creen que llevará armas de Estados Unidos a Israel.

Allí temen que cualquier arma a bordo sea utilizada en la actual campaña de Israel contra la Franja de Gaza, donde más de 10.000 palestinos han sido asesinados.

“Queremos un alto el fuego ahora. Queremos que la gente deje de ser asesinada ahora. Queremos un examen y una acción reales sobre la política exterior estadounidense y la financiación estadounidense a Israel”, dijo Wassim Hage, uno de los manifestantes en la manifestación de Tacoma.

Hage trabaja como administrador de casos y coordinador de extensión comunitaria en el Centro de Organización y Recursos Árabes (AROC), el grupo de defensa que organizó las protestas.

Dijo que una fuente confidencial informó a AROC que el barco sería cargado con armas y equipo militar y enviado a Israel, mientras continúa su ofensiva militar en Gaza.

Al Jazeera no pudo confirmar de inmediato esa acusación. En un correo electrónico a la publicación, Jeff Jurgensen, portavoz del Pentágono, dijo que el barco se utilizó efectivamente para apoyar el «movimiento de carga militar estadounidense».

Pero se negó a ofrecer más información. “Debido a la seguridad operativa, el [Departamento de Defensa de EE.UU.] no proporciona más detalles de transporte, movimiento o información sobre la carga embarcada en estos buques”, escribió.

Los manifestantes en el puerto de Tacoma decoran sus pancartas con rodajas de sandía, un símbolo destinado a evocar los colores de la bandera palestina [Cortesía del Centro de Organización y Recursos Árabes]

Segunda protesta por embarcación

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Protestas en Israel apuntan a Netanyahu por la liberación de cautivos

Miles de personas han salido a las calles en Jerusalén y Tel Aviv por el manejo de la crisis por parte del gobierno.

Miles de personas han salido a las calles en Israel a medida que aumenta la presión sobre el Primer Ministro Benjamín Netanyahu por la falta de preparación de su gobierno para los ataques del 7 de octubre por parte del grupo palestino Hamas y su manejo de la consiguiente crisis cautiva.

La policía retuvo el sábado a cientos de manifestantes frente a la residencia de Netanyahu. Ondeando banderas israelíes azules y blancas, los manifestantes corearon “¡cárcel ahora!” mientras una multitud atravesaba las barreras de seguridad.

En Tel Aviv, el centro comercial de Israel, varios miles de manifestantes, entre ellos familiares y amigos de algunos de los cautivos, corearon: “Tráiganlos a casa ahora”.

“Espero y exijo a mi gobierno que piense de manera innovadora”, dijo Hadas Kalderon, quien dijo que cinco miembros de su familia se encontraban entre los secuestrados.

“Me encuentro en el infierno”, dijo. “Todos los días me despierto con otro día de guerra. Una guerra por la vida de mis hijos”.

Netanyahu hasta ahora no ha aceptado responsabilidad personal por los fracasos que permitieron el ataque sorpresa en el que cientos de combatientes de Hamas irrumpieron en el sur de Israel el 7 de octubre, matando a más de 1.400 personas y tomando al menos a 240 cautivas.

Categorías
Derechos Humanos General Internacional Sociedad

Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

Esta será mi última comunicación oficial como director de la Oficina de Nueva York de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Le escribo en un momento de gran angustia para el mundo, incluidos muchos de nuestros colegas. Una vez más, somos testigos de un genocidio que se desarrolla ante nuestros ojos, y la Organización a la que servimos parece impotente para detenerlo. Como alguien que ha investigado los derechos humanos en Palestina desde la década de 1980, vivió en Gaza como asesor de derechos humanos de la ONU en la década de 1990 y llevó a cabo varias misiones de derechos humanos en el país antes y después de esos períodos, esta situación me afecta personalmente.

También fue en estas oficinas de la ONU donde trabajé durante los genocidios contra los tutsis, los musulmanes bosnios, los yazidíes y los rohinyás. En cada caso, a medida que se asentaba el polvo sobre los horrores perpetrados contra poblaciones civiles indefensas, se hizo dolorosamente evidente que habíamos fallado en nuestro deber de cumplir con los imperativos de prevenir atrocidades masivas, proteger a los vulnerables y hacer que los perpetradores rindan cuentas. Lo mismo ha ocurrido con las sucesivas oleadas de asesinatos y persecución de palestinos a lo largo de la existencia de las Naciones Unidas.

Alto Comisionada, estamos fracasando una vez más

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

La desinformación abre un nuevo frente en el conflicto palestino-israelí

Aram Aharonian

La publicación de fake news y teorías de la conspiración favorece tanto la viralización de las noticias como las reacciones emotivas y viscerales de un porcentaje notable de  usuarios. Y no se queda solo en las redes sociales, sino que llega a los medios de comunicación tradicionales e inclusive a los parlamentos. No hay nada inocente: detrás de cada mentira: hay una sucursal de la usina de terrorismo mediático.

Israel-Palestine war: These posts are fake or misleading | Middle East Eye

Hoy, en plena época de los fakes (mentiras), big data, de televisores como pantalla enorme para recibir contenidos manejados por las megaempresas de acuerdo al perfil que cada uno va autodiseñando en las redes sociales, manipulaciones, imposición de imaginarios, habría que eliminar la palabra verdad de nuestros diccionarios.

Aunque lo parezca, la respuesta del gobierno de Israel no es espontánea sino que busca multiplicar el daño recibido en parte por venganza, pero sobre todo para continuar su estrategia de colonización de Palestina, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea, en la que Gaza molesta y mucho. Han recurrido

a las redes sociales para entablar una guerra de información, con numerosas publicaciones y afirmaciones que en realidad son engañosas.

La ocupación israelí y colonización continuada desde 1947 hasta hoy consiste en encerrar literalmente a la población palestina de Cisjordania y Gaza, con la construcción de muros que rodean ambos territorios de tal forma que sus habitantes deben pasar controles militares no solo para abandonar los territorios palestinos, sino para moverse a una ciudad vecina o incluso en ocasiones dentro de su propia ciudad. Pero poco dicen la prensa occidental de todo eso.

CNN desenmascara desinformación sobre la guerra de Israel y Hamas

Gobernaba en Israel una coalición de derecha y la ultraderecha, y sus decisiones venían provocando una creciente crisis política. Pretendió avanzar sobre el sistema judicial pero universidades, sindicatos y ejército se opusieron. Las protestas se venían multiplicando. Las tensiones internas aumentaban y los consensos se diluían. Ese descontento interno contribuyó a la pérdida de eficacia en los sistemas de control e inteligencia interna e internacional. Todos descansaban en la fortaleza de la tecnología.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Al grito de «¡no pasarán!» una multitud marchó por las calles de Bariloche

Ayer por la tarde una multitud marchó por las calles de Bariloche desde los Barrios del Alto de la ciudad hasta el Centro Cívico en el cierre del 36° Encuentro Plurinacional de mujeres y disidencias sexogenéricas. Las columnas de feministas ocuparon más de 30 cuadras a todo color, emoción y al grito de «¡no pasarán!» caminaron hacia la costanera del Lago Nahuel Huapi para culminar en el Velódromo donde se realizó la peña de cierre. La marcha fue encabezada por la machi Betiana Colhuan, autoridad espiritual  junto a la referente Moira Millán y otras mujeres de la comunidad mapuche, seguidas por la Comisión organizadora. Una vez más les feminismos protagonizaron una movilización histórica para Bariloche que demostró su transversalidad y su fuerza como movimiento para enfrentar el escenario político de ajuste, extractivismo, criminalización y quita de derechos. Un solo eco viajaba desde los cerros del Alto hasta el lago: «Milei es facho, es liberal es un machista de la casta patriarcal» . Por ANRed

¡No hay taxis!. ¿Cómo van para la marcha? ¿Qué bondi nos deja? ¿son muchas cuadras? eran las preguntas que nos hacíamos todas las personas que participamos del 36 Encuentro plurinacional alrededor de las 17hs. La marcha de cierre concentraba desde la periferia de la ciudad desde los Barrios del Alto en las inmediaciones de las calles La Paz y Beschtedt.

Inmediatamente las redes feministas se activaron para ayudarse y tratar de llegar a horario para encolumnar en la marcha. Nosotras como cronistas de ANRed contamos con la buena predisposición de una vecina que muy amorosamente nos aventó hasta el punto de inicio de la marcha. Otras compañeras contaron con la colaboración de les locales quienes brindaban información de cómo llegar a destino cuesta arriba.

La marcha comenzó alrededor de las 18:30 horas y fue encabezada por la machi Betiana Colhuan, autoridad espiritual  junto a la referente Moira Millán y otras mujeres de la comunidad mapuche, seguidas por la Comisión Organizadora.

«Este es el primer Encuentro que encarna verdaderamente la plurinacionalidad por el nivel de fuerza que le están poniendo las Pu Lamgen (hermanas) de acá, como también las maloneras y las lamgen que han venido de los territorios. Ha costado mucho, fueron años, desde el 2016 a esta parte, para que la fuerza feminista en Argentina reconociera la plurinacionalidad de los territorios. Así que estamos acá. Libertad inmediata para nuestra lamgen presa, Jessica Bonnefoy Carriqueo Antimil, y el retorno inmediato al Rehue de nuestra machi.  Tenemos que repactar la convivencia, consensuar el arte de habitar, y las mujeres lo podemos lograr, y las diversidades lo podemos lograr, con coraje, con decisión, podemos hacer nacer un nuevo país» dijo Moira Millán.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Misión de Observación Internacional relevó «diversas violaciones a los derechos individuales y colectivos» en Jujuy

La Misión de Observación Internacional sobre DD.HH., integrada por ocho organismos y organizaciones defensoras de los derechos humanos, publicaron un informe en el que documentaron testimonios en la provincia de Jujuy, gobernada por Gerardo Morales, que «dan cuenta de un grave clima de polarización y diversas formas de violaciones a los derechos individuales y colectivos por una reforma constitucional que no contó con la participación de comunidades indígenas y campesinas». En los siguientes días, la misión se reunirá con autoridades nacionales y con representantes del Tercer Malón por la Paz, que acampe desde el 1 de agosto frente a los Tribunales de Justicia en la Ciudad de Buenos Aires, en reclamo de la intervención de la provincia, la derogación de la reforma constitucional aprobada de forma inconsulta y exprés, y la aprobación de la ley de propiedad comunitaria de la tierra. Compartimos el informe completo. Por ANRed.

La Misión de Observación Internacional sobre DD.HH. estuvo integrada por la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Pan para el Mundo (PPM), el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc Mx), International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), el Centro Legal de Derechos Humanos (HRLC), el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y Movement Law Lab (MLL).

Compartimos el informe completo realizado por los organismos y organizaciones defensoras de los derechos humanos:

¿Qué pasa en Jujuy, Argentina? Estuvimos en una misión de observación internacional sobre DD.HH.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Lanzan pronunciamiento masivo contra el racismo hacia integrantes del Tercer Malón de la Paz

Estudiantes y docentes, organismos de derechos humanos y organizaciones lanzaron un pronunciamiento masivo en repudio a «la terrible discriminación y descalificación» ejercidas por periodistas del Canal 13, en una improvisada entrevista realizada en un vagón de la línea de subte D durante el programa ‘Bien de mañana’ de Fabián Doman, sobre dos integrantes de pueblos originarios integrantes del Tercer Malón de la Paz, que acampa desde el 1° de agosto frente a los Tribunales, esperando ser atendido por la Corte Suprema y el Gobierno, pidiendo la intervención federal de la provincia jujeña y denunciando el saqueo de sus territorios por los intereses extractivistas sobre el litio y el agua. «La violencia racista expuesta como una gracia desde un medio masivo de comunicación refuerza las múltiples formas de perpetuación del genocidio de pueblos originarios y la negación de sus derechos», sostienen. Tras el pedido de disculpas por «incomodar» de Doman, la Defensoría del Público informó que recibió hasta el momento más de 280 reclamos a partir de la discriminación que se vio en la entrevista. Por ANRed.

Estudiantes y docentes de universidades, tecnicaturas y maestrías, organismos de derechos humanos y organizaciones lanzaron un pronunciamiento masivo «ante la discriminación a pueblos que integran el Tercer Malón de la Paz, ocurrida el jueves 24 de agosto 2023″, en referencia a la improvisada entrevista realizada a Kantuta Killa y Wari Rimachial, integrantes de pueblos indígenas, en el programa ‘Bien de mañana’ de Fabián Doman, que va por Canal 13.

Así comienza la declaración: «las, los y les abajo firmantes, estudiantes y docentes de la Maestría en Educación Popular de Adultos de la Universidad Nacional de Luján, estudiantes de la Tecnicatura de Agroecología de la Universidad Nacional de Hurlingham, la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de Tierra del Fuego, Escuela popular de Música. Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Música Esperanza, Agrupación Político-Pedagógica y Sindical Che Docente, Área de estudios interdisciplinaria en educación aborigen y Cátedra Abierta Intercultural de la Universidad Nacional de Luján, Asignatura Ética de Universidad Nacional de Luján y Cátedra de Filosofía Social UBA/Ciencias Sociales, PAEByT (Programa de Alfabetización Educación Básica y Trabajo), y todes quienes solidariamente se sumen a este pronunciamiento, repudiamos la terrible discriminación y descalificación ejercidas por periodistas del Canal 13 en una improvisada entrevista realizada en un vagón de la línea de subte D durante el programa ‘Bien de mañana’ de Fabián Doman, sobre dos personas de pueblos originarios que apoyan al Tercer Malón de la Paz, integrado por varias comunidades que han llegado desde Jujuy para exigir que se rechace la reforma constitucional impuesta por el gobierno jujeño», señalan en la declaración, a la cual se puede adherir con una firma aquí.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Juicio por el asesinato de Rafael Nahuel: «la bala salió de Prefectura»

Cubrimos las primeras semanas del juicio por el asesinato de Rafael Nahuel, donde son juzgados los prefectos que participaron del operativo represivo en Lof Lafken Winkul Mapu el 25 de noviembre de 2017. Olvidos, ambigüedades y contradicciones. Por Gioia Claro y Roxana Sposaro (Cobertura colaborativa Revista Cítrica e Infoterritorial).

Dos teorías confrontan en el juicio por el asesinato de Rafael Nahuel Salvo. Las querellas y abogados de la familia del joven mapuche asesinado por la espalda durante un desalojo a Lof Lafken Winkul Mapu, sostienen que los prefectos asesinaron a Nahuel en un contexto de violencia institucional – estatal y que dicho hecho estuvo cargado de odio racial. En resumen, asesinado por ser mapuche. En cambio, las defensas de los efectivos de Albatros de la Prefectura Naval Argentina que participaron en dicho hecho pretenden instalar la teoría del enfrentamiento armado y la “legítima defensa”.

Y los hechos: Tres pericias balísticas realizadas en la etapa de instrucción confirmaron que la bala 9mm que terminó con la vida de Rafael Nahuel fue disparada por un arma de la Prefectura. La bala ingresó por la parte trasera de la cadera, es decir, por su espalda.

Categorías
General Nacional Sociedad

Argentina: El triunfo electoral de la ultraderecha y la crítica marxista

Rolando Astarita 18/08/2023

De acuerdo al enfoque que ha manejado tradicionalmente la izquierda, la crisis económica y el empeoramiento de las condiciones de vida de las masas deberían generar un campo propicio para las ideas socialistas y la organización de los trabajadores y los oprimidos. Condiciones que, en principio, parecen reunirse en la Argentina: la economía está estancada desde hace más de 10 años; la pobreza llega al 45% de la población; la inflación supera el 110%; los ingresos de los trabajadores y jubilados están en caída libre desde hace tiempo; el descontento con los partidos tradicionales es extendido; la izquierda dirige porciones significativas del movimiento de desocupados; y sus candidatos y propuestas son conocidos por el gran público. En suma, todo indicaría que estaban dadas las condiciones para que en estas elecciones se concretara el, tantas veces anunciado, “giro a la izquierda de las masas peronistas”.

Pero no hubo giro. El peronismo-kirchnerismo perdió 5,7 millones de votos en relación a 2019. Juntos por el Cambio perdió 1,3 millones de votos, también en relación a 2019. De manera que entre JxC y UP perdieron unos 7 millones de votos. Pero la izquierda (FIT-U, Política Obrera, Nuevo MAS) obtuvo apenas unos 590.000 votos. 7,1 millones fueron a la ultraderecha, a Milei. Este se impuso en 16 provincias y fue segundo en otras cuatro.