Categorías
General Internacional

¿Es Hamas el verdadero terrorista?

Por Ariel Napoli, para El Socialista (19.05.2021 Argentina)

Reproducimos articulo sobre la caracterización de Hamas, publicado en El Socialista de Argentina en el 2021 mientras se desarrollaba un conflicto.


El imperialismo yanqui, Israel y la gran mayoría de medios de comunicación justifican los bombardeos sobre el territorio palestino bajo el pretexto de que estarían combatiendo a una organización terrorista, Hamas. Este argumento es absolutamente falso.

Se trata de la típica justificación en la que incurre el imperialismo yanqui para intentar legitimar sus ataques militares sobre toda aquella nación que exprese una política contraria a sus intereses. La misma lógica es la que aplica el estado sionista de Israel. A fines de los ´60 y en los ´70 cuando la OLP/Al Fatah, dirigida por Yasser Arafat, levantaba la consigna de una Palestina laica, libre y no racista y desconocían al estado de Israel también se los tildaba de terroristas, pese a que tenían un apoyo de masas entre los palestinos y en el pueblo árabe en general. Cuando en 1993, en los acuerdos de Oslo, la OLP claudicó la lucha y pasó a reconocer al estado de Israel, mágicamente el mote de “terroristas” desapareció. Actualmente a Hamas se lo tilda de “terrorista” por el mismo motivo que en su momento se calificaba a la OLP. Por no reconocer al estado de Israel y resistir frente contra la colonización sionista.

Hamas surgió al calor de la primera Intifada en 1987 y fue ganando popularidad oponiéndose a los acuerdos de Oslo y reivindicando el fin del estado de Israel. Es por eso que en 2006 ganó las elecciones dejando por primera vez en minoría a Al Fatah. Estados Unidos e Israel no reconocieron ese gobierno y produjeron una invasión. No pudieron triunfar pero dividieron a los palestinos. Hamas quedó aislado en la franja de Gaza y Al Fatah se siguió atribuyendo la presidencia de la ANP con Mahmud Abbas, teniendo más peso político en Cisjordania. Hamas sigue gobernando la Franja de Gaza, donde goza del reconocimiento de los más 2 millones de palestinos que viven allí. No se trata de ninguna organización terrorista sino una organización política palestina de masas.

Al igual que OLP/Al Fatah en su momento, Hamas se fue ligando a distintas direcciones burguesas árabes, particularmente durante un tiempo, a la Hermandad Musulmana. Es opuesto a una Palestina laica y equivocadamente reivindica la instalación de un estado teocrático, religioso islámico.
Se trata de una dirección nacionalista pequeñoburguesa, no socialista. Pero es la legítima dirección del pueblo palestino y sigue gozando de una simpatía de masas por oponerse al estado genocida de Israel.  Los palestinos sufren el constante hostigamiento, la persecución racial, las provocaciones y los ataques militares del sionismo. El pueblo palestino y Hamas no hacen más que defenderse política y militarmente de la violencia genocida. El verdadero terrorista es Israel que se sostiene en base a una limpieza étnica, que ataca militarmente y oprime al pueblo palestino.

uit-ci.org/index.php/2023/10/07/es-hamas-el-verdadero-terrorista/

Categorías
General Internacional

La ruptura del confinamiento de Gaza, el cadáver israelí y la izquierda ante Palestina

Varios muros insalvables rodean Israel y le impedirán convertirse en una entidad colonial triunfante contra los nativos, de las que evolucionan a ‘democracia liberal’ como Australia, Canadá o EE UU tras conseguir saquear todo el territorio a sus dueños autóctonos.

Daniel Lobato Bellido

Palestinos celebran la captura de un vehículo israelí en Gaza

Las imágenes del 7 de octubre de 2023 con los indígenas palestinos rompiendo el cerco del gueto de Gaza en el que llevan encerrados a la fuerza 75 años —tras ser desposeídos de todo— van a tener un efecto histórico en acelerar el colapso del régimen colonial, que ya era inevitable. Mientras tanto, estos meses atrás habían aparecido algunos términos novedosos en el congelado discurso que la izquierda solía emplear sobre Palestina desde hace décadas.

Está por ver cómo afecta el histórico Prison Break del megacampo de confinamiento de Gaza a ese discurso, pero los primeros síntomas son de confusión en la izquierda institucional. ¿Tienen derecho a salir los palestinos de su encierro? ¿apoyamos la causa palestina pero a la vez son terroristas? ¿sufren un apartheid y colonialismo pero solo debemos concederles leche y azúcar a través de nuestras ONG? ¿Era comprensible, aunque no deseable, que los nativos norteamericanos atacasen las filas de carromatos de colonos blancos que avanzaban por sus praderas del Oeste americano, e incluso les secuestrasen? ¿Y qué debemos decir entonces de los nativos palestinos que han secuestrado a colonos israelíes mientras bailaban en una rave techno en las tierras de los encerrados en el gueto de Gaza?

Categorías
General Internacional

Por el triunfo de la resistencia del pueblo palestino! ¡Alto a los ataques criminales del estado sionista!

Por Prensa UIT-CI

El mundo se ha visto impactado el sábado 7 por la gran ofensiva de la resistencia palestina, encabezada por el movimiento Hamas, que desde la Franja de Gaza lanzó miles de cohetes hacia Israel.

En este sorpresivo ataque la resistencia palestina logró penetrar por vía terrestre con milicianos en 25 puntos distintos de la frontera sur con Israel. Acción en la que habrían tomado como rehenes a más de 100 personas entre civiles y militares. Se considera que hubo 200 muertos y miles de heridos en Israel. Las imágenes mostraron a milicianos palestinos quemando un tanque israelí, y deteniendo a sus ocupantes, así como transitando por la Franja de Gaza con vehículos militares capturados al ejército israelí, ante la algarabía popular. Nunca había ocurrido algo así.

Israel, y en especial el gobierno ultraderechista de Netanyahu, sufrió uno de los ataques más humillantes de su historia. Que golpea al aparato invasor sionista que se jacta de sus armas y su tecnología. Todos sus servicios de inteligencia y de seguridad fallaron. Desde la Cúpula de Hierro y la Honda de David al Arrow. Los sistemas de defensa aérea de Israel son tan sofisticados y han sido tan exitosos que Finlandia y Alemania acaban de comprarlos.

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

A 50 años del Golpe de Estado en Chile / El fracaso de la “vía pacífica al socialismo”

Escribe Federico Novo Foti dirigente de Izquierda Socialista/FIT Unidad

El 11 de septiembre de 1973 un golpe de estado derrocó al gobierno de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende e impuso la dictadura del nefasto General Augusto Pinochet. Fracasaba así el intento de lograr el socialismo por “la vía pacífica”, en acuerdo con la burguesía.
 
Desde finales de los sesenta un fuerte ascenso revolucionario de las masas sacudió Latinoamérica. En Chile, en 1967, comenzó un período de luchas protagonizado por los trabajadores, al cual se sumaron campesinos, barrios populares y estudiantes.1 En este contexto nacía la Unidad Popular (UP), integrada por los dos partidos mayoritarios de la clase trabajadora, el Partido Socialista de Salvador Allende y el Partido Comunista, y el pequeño Partido Radical (burgués), para canalizar el ascenso por la vía electoral.

En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970, la UP alcanzó el 36,6% de los votos, superando el 34,9% del derechista Jorge Alessandri y el 27,8% de la Democracia Cristiana (DC). Gracias a un pacto con la DC, la UP logró que el parlamento diera la presidencia a Allende, quien asumió el 4 de noviembre de 1970 en medio de la euforia popular. En su primer discurso como presidente, Allende criticó al capitalismo y anunció que “Chile inicia su marcha hacia el socialismo” en una “evolución pacífica”.2 Por su parte, el Partido Comunista anunció el inicio de la experiencia de la “vía chilena al socialismo”, un camino de reformas que desembocaría en el socialismo por medio de la conciliación con la burguesía. Fidel Castro, el Partido Comunista de la URSS y sus satélites, y hasta el Vaticano apoyaron al nuevo gobierno chileno.
 
Bajo el gobierno de la UP se fortaleció el golpismo

Categorías
General Internacional Sociedad

África: un nuevo ciclo de luchas anticoloniales frente a un nuevo avance del imperialismo extractivista

Sabemos muy poco de África. Las noticias llegan a cuenta gotas, en un continente con una rica diversidad en su interior. En las últimas semanas un golpe de Estado, uno mas entre tantos que suceden allí, es noticia. El golpe de Estado y las movilizaciones en Níger trascienden el territorio. Allí, las manifestaciones contra el colonialismo francés se hacen presentes y la injerencia de Rusia alerta sobre un conflicto de impacto global. Un recurso natural estratégico, el uranio, parece ser una de las motivaciones para hacerse del control de Níger. Como un intento de aportar a la comprensión de estos suceso, esta es una aproximación a la historia colonial para intentar entender el presente de este continente. Por Internacionales ANRed. 

Manifestantes en Níger apoyan el golpe y rechazan a la CEDEAO, la injerencia francesa y occidental. Fuente: Issifou Djibo/EFE.

Un nuevo ciclo de resistencias anticoloniales populares y armadas, se vienen levantando en los países africanos en rechazo al avance de los poderes y  capitales coloniales europeos que, al igual que en Latinoamérica, llegan para invertir en proyectos extractivos mineros, energéticos y agroalimentarios y que vienen avanzando a un paso acelerado sobre los territorios africanos.

Desde Internacionales ANRed venimos intentando seguir lo que pasa en el continente hermano, entendiendo que partimos desde un desconocimiento profundo sobre África, su historia y las trayectorias políticas de sus países y regiones, pero que además, mucho de lo que nos llega a Latinoamérica está mediado por miradas coloniales del Norte Global.

Categorías
General Internacional Sociedad

Golpe de Estado y movilización popular en Níger. ¿Punto de inflexión en África?

Manifestación en Niamey frente a la Asamblea Nacional. Foto: Sam Mednick/AP

El 26 de julio se produjo un golpe de estado en Níger, envuelto en una amplia confusión en torno a sus protagonistas y motivaciones. Ese día arribaron presidentes de toda África a San Petersburgo para una cumbre de dos días con Rusia. Mientras en el marco de la cumbre Rusia y la Unión Africana declaraban la defensa de la constitucionalidad y la democracia, en Níger el golpe de estado era apoyado por una multitud en las calles, con banderas en contra de Francia y en favor de Rusia. Por Internacionales ANRed

Desde ese día la junta militar tomó decisiones inequívocas en función de un drástico realineamiento de ese país en la arena internacional. La junta suspendió los acuerdos mineros (de uranio en particular, clave para la energía nuclear francesa), los acuerdos militares (que incluían una base permanente de 1500 militares franceses y libertad de operación para grupos de elite). Francia ya inició una evacuación de emergencia de todo su personal, a lo que se suma la evacuación de otros países occidentales.

La respuesta al golpe de parte de occidente fueron sanciones contra la población: por un lado se cortó la ayuda humanitaria, mientras que el Banco Mundial le suspendió los pagos “para todas sus operaciones y hasta nueva orden”, mientras el gobierno surgido de un reciente golpe militar rechazó las sanciones al país y llamó a “derrotar a quienes quieren infligir sufrimientos” al pueblo.

La explotación de las “antiguas” colonias francesas continuó durante más de medio siglo, incluso después de que se les concediera una independencia ficticia, siendo París el principal beneficiario de esta relación unilateral. Este trato neocolonial, sumado a la incapacidad de Francia para hacer frente a varias insurgencias terroristas en la región, ha sido la razón principal detrás de una serie de levantamientos populares en el Sahel: una franja de países desde Mauritania y Senegal, en el Atlántico hasta Sudan en el Mar Rojo.

Categorías
Internacional Sociedad

¡No al golpe en Niger! ¡No a la intervención imperialista de Estados Unidos, Francia o Rusia!

Prensa UIT-CI

El pasado 26 de julio miembros de la guardia presidencial de Niger, encabezados por el general Abdourrahmane Tiani detuvieron y derrocaron al presidente Mohamed Bazoum, con el apoyo mayoritario de las fuerzas armadas. El general Tiani anunció que asumía el gobierno del país. Este es el quinto golpe militar desde que se independizó de Francia en 1960.

Siniestra historia colonial de esclavización y saqueo

Francia fue la potencia imperialista que dominó Niger y la mayor parte del norte y occidente de Africa, junto a Gran Bretaña que dominó la fronteriza Nigeria. Los imperialismos europeos saquearon Africa durante los siglos XIX y XX y antes se llevaron centenares de barcos cargados de africanos encadenados para esclavizarlos en América.

La independencia de Niger y países vecinos en la década del sesenta en general no interrumpió ese saqueo y dominación europea sobre Africa.

Niger es hoy uno de los países con más pobreza del mundo, con 23 millones de habitantes, más de la mitad en extrema pobreza y con periódicas hambrunas, ahora agravadas por las sequías en las áreas agrícolas que produce el cambio climático. Por todo eso, el odio a Francia de gran parte de su población de Niger es totalmente legítimo y se basa en esa historia. Y esto fue aprovechado por los golpistas, que tienen el apoyo de Rusia y China, para ganarse el apoyo popular.

Categorías
Internacional Sindical Sociedad

¡Es posible y necesaria una unidad de acción en torno a las demandas urgentes del pueblo trabajador!

Por Cemre Sava

Hemos dejado atrás un período electoral en el que el régimen aumentó por un lado todas las presiones económicas y antidemocráticas y por otro trató de captar votos de los trabajadores con prácticas ostensibles y promesas. Por otro lado, todos los pasos que dio desde el EYT hasta el aumento del salario mínimo demostraron lo lejos que están los trabajadores de compensar, especialmente en los últimos años, y lo breve que fue el efecto tranquilizador sobre el pueblo trabajador.

La administración de Erdogan, que no apunta más que a una orden de miseria para el pueblo trabajador y amplía con cada decisión el alcance de la destrucción económica, es consciente de que el terreno en el que pretende pisar, a pesar de su victoria electoral, empieza a desmoronarse. convertirse en un pantano por su poder. Por eso, rápidamente puso sobre la mesa medidas encaminadas a intervenciones parciales en el rumbo económico. Sin embargo, estas medidas se desarrollan para el capital y no para los trabajadores. Para los trabajadores, el programa de ataque del gobierno de 21 años sigue vigente: trabajo flexible y precario, obstáculos de facto a la sindicalización y derechos constitucionales como huelgas, abaratamiento de la mano de obra y reducción de su participación en el ingreso nacional.

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sociedad

Organizaciones exigen a los partidos políticos reformar la Ley Mordaza en seis meses y garantizar el derecho a la protesta

Hace 12 días que se ha cumplido en octavo aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza.

En todo este tiempo, las autoridades han interpuesto al menos 250.300 sanciones basadas en artículos que afectan al derecho a la protesta pacífica y han multado a una decena de organizaciones sociales que no representan ningún peligro para la seguridad ciudadana.

Las organizaciones Amnistía Internacional, Greenpeace, Irídia, Novact, Defender en Quien Defiende, Comisión Legal Sol, Rights International Spain y la plataforma No Somos Delito, solicitan a los partidos políticos que atiendan de forma urgente las recientes recomendaciones de la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, que subrayó como la aplicación de la Ley Mordaza y de algunos artículos del Código Penal siguen teniendo un impacto negativo sobre el ejercicio de los derechos a la libertad de reunión y de expresión, especialmente sobre defensoras de derechos humanos y periodistas, generando un efecto desmovilizador en la ciudadanía.

Todos los partidos deberían rechazar que hoy en día sea sancionable casi cualquier conducta en el marco de una protesta pacífica, como indica la Comisión de Venencia del Consejo de Europa, o que queden impunes las actuaciones ilegales de agentes de las fuerzas de seguridad que se exceden en sus funciones. También deberían rechazar que la manifestación espontánea pueda ser objeto de sanción, o que las identificaciones y registros de manifestantes sean arbitrarias o que el uso de la fuerza por parte de la policía sea excesivo y no proporcional a la amenaza.

Categorías
Derechos Humanos Internacional Sindical

La crisis mundial del coste de la vida se ha visto agravada por la represión de los derechos de los trabajadores

De Eswatini a Myanmar, de Perú a Francia y de Irán a Corea, las reivindicaciones de los trabajadores para que se respeten sus derechos laborales han sido ignoradas, y su disidencia se ha topado con respuestas cada vez más brutales por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

Los 10 peores países para los trabajadores y trabajadoras en 2023 son: Bangladesh, Belarús, Ecuador, Egipto, Eswatini, Filipinas, Guatemala, Myanmar, Túnez y Turquía.

El Índice de 2023 muestra que las principales cifras relativas a las violaciones de los derechos de los trabajadores han alcanzado máximos históricos. El Índice Global de los Derechos de la Confederación Sindical Internacional (CSI) está disponible aquí y recoge los abusos a los derechos y las clasificaciones nacionales, que pueden consultarse por país y región.

Se trata de un estudio exhaustivo de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras según la ley, en el marco del cual se determinan las calificaciones individuales de 149 países, y constituye la única base de datos de este tipo.

Entre los niveles récord de violaciones destacan los siguientes resultados: