Categorías
Nacional Sindical

Tigre: Continúa la lucha de los trabajadores de Linde Praxair

Este mediodía se llevó a cabo una olla popular en la puerta de la fábrica, en apoyo a los trabajadores despedidos de Linde Praxair como parte de las actividades realizadas durante la semana por el Comité de Solidaridad en el barrio para visibilizar los despidos discriminatorios. En dialogo con Maxi Arecco nos resume una semana de lucha. Por Ernestina Arias

La jornada de hoy jueves 20 de febrero con olla popular en la puerta de Linde Praxair, Saavedra 2551, Ricardo Rojas, partido de Tigre, fue una acción que concluyo con las actividades propuestas: martes 18, volanteada en barrio Ricardo Rojas y miércoles 19, volanteada en barrio La Paloma. La olla popular fue abierta para todos los vecinos y vecinas, además de organizaciones de la zona que vienen acompañando en el Comité de Solidaridad.

La empresa sigue sin cumplir la resolución dictada en la conciliación obligatoria por el Ministerio de Trabajo de Buenos Aires. En conversación con Maxi Arecco, uno de los trabajadores despedidos, nos resumía la situación. “Nos encontramos hace 70 días en lucha por el despido de 10 trabajadores. A fines de enero logramos la reincorporación de 4, pero seguimos peleando por los otros 6. Estamos en conciliación obligatoria después de un paro de 4 días que hicimos la primera semana de febrero y de una convocatoria en Panamericana y 197. El Ministerio de Trabajo de la provincia dictó la conciliación y hoy jueves en la puerta de la fábrica en Pacheco hicimos una olla popular y una misa para todos los vecinos que vinieron a compartir un rato nuestra lucha”.

Tanto en las volanteadas como en la olla popular la comunidad brindó su apoyo y solidaridad. El martes en Ricardo Rojas vecinas y vecinos tomaban los panfletos de buen grado, sin poder creer que despidieran a trabajadores porque armaron una comisión interna para defender sus derechos.

La continuidad de la lucha será dada por las asambleas de trabajadores y el Comité de solidaridad.

www.anred.org/tigre-continua-la-lucha-de-los-trabajadores-de-linde-praxair/

20/02/25

Categorías
General Nacional Sociedad

Argentina: Milei es un estafador

Escribe Juan Carlos Giordano, diputado nacional electo por Izquierda Socialista/FIT Unidad

El presidente ultraderechista Javier Milei acaba de protagonizar una colosal estafa. Lo hizo desde la máxima investidura presidencial, ligado a gente turbia que frecuentaba la Casa Rosada. A medida que pasan las horas la responsabilidad va quedando más en evidencia. ¿Qué hay que hacer ante semejante escándalo nacional e internacional?

Javier Milei fue parte fundamental de la estafa. En estas páginas explicamos cómo es el mecanismo de semejante maniobra financiera especulativa. Con solo decir que a los tres minutos de lanzada la misma, Milei la promocionó generando una burbuja que luego se esfumó a las pocas horas, lo prueba de manera contundente. Como siempre, ganan los financistas delincuentes, quedando el tendal de apostadores. Milei lo justificó en el papelón que protagonizó con la entrevista guionada en TN con el periodista Jonatan Viale, diciendo que era “lo mismo que un Casino”.

Las coartadas del gobierno se empiezan a caer como castillo de naipes ante la evidencia de entramados ligados a la Casa Rosada. Milei ha hecho lo mismo antes de ser presidente, era su profesión cuando trabajaba para la empresa del tal Mauricio Novelli. Lo mismo hacía cuando era diputado, con empresarios que ahora están presos. El tal Hayden Davis, creador de $Libra, dijo que “pactó con Milei” y era su asesor, algo que fue reconocido por el presidente en la mencionada entrevista. Esto se liga a otras evidencias. También se dio a conocer que quien habría recaudado dinero con esta estafa, habría sido Karina “el Jefe” Milei. También Agustín Laje, quien preside la Fundación Faro que promocionó la cena en Puerto Madero recaudando diez millones de dólares para formar cuadros libertarios y financiar a La Libertad Avanza, aparece en las fotos con estos personajes.

Se dice que Milei no sabía de qué se trataba, que no lo asesoraron, que le hicieron una cama o que la culpa es solo de su entorno. Puras argucias para querer despegarse de semejante enchastre político y de posibles condenas penales o de un juicio político.

La extrema gravedad de todo esto es que Milei lo hizo invocando su investidura presidencial. Desde lo más alto del poder fue el responsable de fomentar esta colosal estafa privada. El verso de Milei de que esta cripto trucha era para financiar a algunas pymes, muestra hasta dónde puede llegar el discurso mentiroso de este ultraderechista. Precisamente cuando la recesión está haciendo estragos y crecen los despidos fruto de su política nefasta.

La CGT junto a las CTA deben llamar a una gran marcha unitaria de repudio

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

La Justicia reconoce el derecho territorial de la Comunidad Mapuche Tehuelche Loma Redonda, Cacique Tramaleu

Histórica sentencia. Loma Redonda, 17 de febrero de 2025 – En un fallo histórico para los derechos de los pueblos indígenas, la Justicia ha resuelto a favor de la Comunidad Aborigen Loma Redonda – Tramaleu en el caso de reivindicación territorial iniciado contra un particular que ocupaba ilegalmente parte de sus tierras comunitarias ancestralmente ocupadas desde finales de la mal llamada “conquista del desierto”. Por Infoterritorial

La sentencia definitiva, dictada por la Dra. María Valeria Freile, jueza del Fuero Civil y Comercial de Comodoro Rivadavia, reconoce el derecho de la Comunidad Loma Redonda a la propiedad y posesión comunitaria del “lote 19-a de la Fracción D, Sección G-II, en el Departamento Río Senguer”, Chubut. Asimismo, ordena el desalojo del señor Tito Mahmoud Alí y de cualquier otro ocupante que se encuentre en la propiedad en un plazo de 180 días, bajo apercibimiento de lanzamiento forzoso.

Este fallo ratifica el derecho de la comunidad a sus tierras ancestrales, en concordancia con la Constitución Nacional (art. 75, inc. 17), el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La jueza desestimó las excepciones planteadas por el demandado, incluyendo la prescripción adquisitiva y la falta de legitimación activa de la comunidad, destacando que la propiedad comunitaria indígena no puede ser usucapida ni enajenada.

El litigio, que se extendió por varios años, se centró en la reivindicación de 4.000 hectáreas que fueron reconocidas como parte del territorio comunitario por el Estado Provincial mediante el Título de Propiedad Comunitario Indígena N° 1.901, otorgado en virtud de la Ley 3.247 (actual Ley V Nº 52 DJ) de Chubut y el Decreto Provincial N° 1.602/1990.

En su fallo, la magistrada destacó que la comunidad ha mantenido una ocupación ancestral del territorio. Asimismo, impuso las costas del proceso a la parte demandada.  Desde la Comunidad Aborigen Loma Redonda Tramaleu celebramos esta sentencia como un *paso fundamental en la lucha por el reconocimiento y protección de los territorios indígenas en Chubut y Argentina. Reafirmamos nuestra voluntad de continuar defendiendo nuestros derechos y exigimos el cumplimiento efectivo de este fallo judicial, que constituye un antecedente relevante en materia de restitución territorial mapuche tehuelche.

Fuente: infoterritorial.com.ar/la-justicia-reconoce-el-derecho-territorial-de-la-comunidad-mapuche-tehuelche-loma-redonda-cacique-tramaleu/

www.anred.org/la-justicia-reconoce-el-derecho-territorial-de-la-comunidad-mapuche-tehuelche-loma-redonda-cacique-tramaleu/

19/02/25

Categorías
Cultura Derechos Humanos Nacional

¡El cuerpo de Facundo es una guerra!

Facundo Jones Huala

Facundo Jones Huala cumplió condena, 9 años en total. Sin embargo, la gendarmería de Chile y el juzgado de Río Bueno siguen sosteniendo una decisión arbitraria e ilegal manteniéndolo detenido. Actualmente lleva 25 días de huelga seca, su salud es endeble y su vida está en peligro. Su historia, como la de otros Weychafe Mapuche, expone la complicidad de los Estados, como Chile y Argentina, con los intereses privados en pos del saqueo y el extractivismo.  Escribe Gustavo Figueroa para Periodismo de Mar a Mar.

El cuerpo de Facundo Huala es una guerra, una bomba molotov. Los primeros diez días de huelga escupió sangre: una úlcera estomacal se reventó en su interior. Hoy, cumpliendo el día 25 de huelga seca, “pierde la atención, su memoria a corto plazo no es tan buena, y por la baja en glucosa (hipoglucemia) se queda dormido, cuando está muy agotado”. Su familia indica: “una falla renal podría poner en riesgo su vida”. Mientras que la gendarmería de Chile y el juzgado de Río Bueno siguen sosteniendo una decisión arbitraria e ilegal manteniéndolo detenido, cuando ya cumplió la condena carcelaria (nueve años) en su totalidad. «El impedimento judicial»: Chile está incumpliendo el Tratado de Extradición firmado que asegura el cumplimiento de la pena de Facundo el 26 de junio de 2024. La advertencia: “producto de la deshidratación, su sangre se ha ‘espesado’, lo que, en un futuro no muy lejano, podría provocar una trombosis”. El cuerpo de Facundo Huala va a estallar como una guerra, una bomba molotov, en la cara de los hermanos y la milicia que lo quiere ver rendido.

En este momento Facundo está internado en el Hospital Interculturalidad de Nueva Imperial, una localidad ubicada a unos 35 kilómetros de Temuco. Su madre Pity Huala lo acompaña junto a un machi que lo trata. Pity Huala exige su liberación y pide por el acompañamiento espiritual, en llellipun, en los diferentes territorios para fortalecer a su hijo que se encuentra acechando, víctima de un sistema de tortura que intenta disciplinar con su dolor y detención a todos los integrantes del pueblo mapuche que se muestren desobedientes y contestarios.

El caso de Facundo Huala, como el de Héctor Llaitul (líder de la coordinadora Arauco-Malleco, condenado recientemente a 23 años de prisión) expone los montajes jurídicos e institucionales que están dispuestos a llevar adelante Estados como el de Argentina y Chile, en nombre del capital extranjero y la explotación extractiva del territorio.

Justamente, en la actualidad, la cuenca del río Bueno y el curso del río Pilmaiken resultan el botín pretendido por la empresa noruega Statkraft para la instalación de una hidroeléctrica, que es, en definitiva, una forma de intervenir y alterar el curso natural de un río, el equilibrio de la vida. Son distintas las comunidades que se alzan en contra de este proyecto, no sólo por el valor del agua dulce para sus vidas y los cultivos que consumen (Chile sigue siendo, desde las comunidades mapuche, un lugar agrícola), sino también para resguardar el feyentun, la vida espiritual.

Se dice que el Río Bueno, al ser una vía de encuentro con el Océano Pacifico, conduce los espíritus de los muertos hacia el Wenu Mapu, la tierra de arriba. Si algo o alguien cambiara, interviniera o desviara el curso de este río, esos espíritus no podrían concretar el ciclo de la vida, quedando varados en la tierra, desterrados, estancados en un limbo perpetuo.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

Gran acto de homenaje a los 50 años de la Masacre de Pacheco

Escribe Adolfo Santos, dirigente de Izquierda Socialista/FIT Unidad

Con el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales lleno, Izquierda Socialista/FIT Unidad, realizó el sábado 1° de junio, un gran homenaje al cumplirse 50 años de la Masacre de Pacheco. El 29 de mayo de 1974 fueron brutalmente asesinados los militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) Oscar “Hijitus” Mesa, 26 años, delegado metalúrgico de los Astilleros Astarsa, Antonio “Tony” Moses, 24, trabajador metalúrgico de Wobrón y Mario “el Tano” Zidda, 22, joven obrero textil y estudiante de la Escuela Técnica N°1 de Pacheco. La convocatoria tuvo una gran acogida porque si bien, los hechos de Pacheco, causaron un gran impacto en nuestro partido, fueron un duro golpe para el conjunto de los partidos de izquierda y fuerzas democráticas del país ante el surgimiento de bandas fascistas, como la Triple A, durante el último gobierno del Juan Domingo Perón.

Colmado el auditorio de la facultad de Ciencias Sociales – UBA

Fue un acto emotivo donde se reencontraron compañeras y compañeros militantes que integraban entonces el PST. Cada uno con sus experiencias, pero todos desde una misma perspectiva, la lucha por la emancipación de la clase trabajadora y una Argentina socialista.  Estuvo presente la emoción del reencuentro. Las y los antiguos camaradas se unieron a las nuevas generaciones, continuadores de la corriente que fundara el dirigente trotskista Nahuel Moreno en los años ´40 del siglo pasado.

Distintas generaciones de militantes morenistas se dieron cita en el acto

Además de esa gran presencia militante, llegaron adhesiones y saludos como los de los economistas Claudio Katz y Eduardo Lucita, del sociólogo Eduardo Grüner, del conocido historiador Felipe Pigna, del historiador Hernán Camarero, de la diputada nacional y referente del PTS/FIT Unidad Myriam Bregman. Estuvo presente el historiador Ricardo De Titto autor, entre otras obras, de los tres tomos sobre la Historia del PST. También estuvo presente el historiador Martín Mangiantini y la histórica dirigenta de la corriente morenista y de Izquierda Socialista, Mercedes Petit. Llegaron mensajes escritos y grabados de organismos y referentes de los Derechos Humanos y de la lucha en defensa del pueblo palestino. Al comienzo del acto se realizó un merecido homenaje a Nora Cortiñas, la luchadora de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, recientemente fallecida.

Mónica Schlotthauer y Mercedes de Mendieta

Presentado por las compañeras Mónica Schlotthauer, dirigenta ferroviaria y Mercedes de Mendieta, docente, ambas diputadas nacional electas y dirigentas de Izquierda Socialista. Abrió el acto homenaje Miguel Sorans, dirigente de Izquierda Socialista y de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Cuarta Internacional (UIT-CI) quien había sido orador por la Juventud Socialista de Avanzada (JSA) en el homenaje de despedida de los compañeros frente al local central del PST. Sorans, ubicó los hechos de Pacheco en el marco del gran ascenso obrero y popular desatado con el Cordobazo en 1969 y qué en 1974, el gobierno, que encabezaba Juan Perón, quería liquidar a cualquier costo para imponer un “Pacto Social” al servicio de los patrones. Después contó la gran repercusión que tuvieron los hechos en el que sólo el General Perón no se pronunció. Volviendo a denunciar que los responsables de los asesinatos, en manos de las Tres A, fueron Perón, López Rega y la burocracia sindical de Lorenzo Miguel. Y culminó reivindicando la política de Nahuel Moreno, dirigente del PST, en su llamado a la más amplia unidad de acción para movilizar y a conformar piquetes armados unitarios para enfrentar a las Tres A y las bandas del fascismo, al que dijo: “No se lo discute, se lo combate en las calles hasta derrotarlo”.

Miguel Sorans

Categorías
General Nacional Sindical Sociedad

 Dos paros generales y ninguna ley

A cinco meses de Milei / Dos paros generales y ninguna ley

Escribe Juan Carlos Giordano, diputado nacional electo Izquierda Socialista/FIT Unidad

El paro del 9 fue contundente. Implicó otro revés contra el gobierno ultraderechista de Milei. El anterior cachetazo se lo había dado la marea humana de más de un millón de personas en defensa de la Universidad Pública. Dos acciones obreras y populares masivas a las cuales la CGT les tiene que dar continuidad. El gobierno acusó el golpe. La Ley Bases está en problemas, igual que el pacto entreguista del 25 de Mayo.

Millones están azorados ante la poda de sus salarios y jubilaciones y los impactos de la recesión. ¿Cuál es la salida ante semejante desastre nacional? El peronismo y Cristina Kirchner esperan el desgaste de Milei mirando las elecciones de 2025. El sindicalismo combativo y el Frente de Izquierda Unidad postulan otra estrategia.

Argentina fue noticia mundial. No por alguna entrevista extravagante a las que nos tiene acostumbrados Milei en tal o cual tribuna ultraderechista (quien dicho sea de paso patinó ante la periodista de la BBC cuando lo intimó por el ajustazo que está llevando a cabo contra las y los jubilados), sino por el segundo paro general al cumplirse cinco meses de gobierno. “Dos paros y ninguna ley”, muestran al gobierno ultraderechista en problemas.

El primer paro fue el 24 de enero, tras el cual cayó la originaria Ley Ómnibus. Y venimos del gran 23 de abril con la colosal marcha universitaria, donde centenares de miles ganaron las calles propinando otro duro golpe a un gobierno que quiere exhibir “números favorables” a costa de podar presupuesto, salarios, jubilaciones, la obra pública, fondos a las provincias y una desinversión del 60% en los trenes llevando al choque del San Martín.

La salvaje campaña allanando locales de organizaciones sociales a quienes el gobierno les canceló la comida, además de una escalada en su política de odio hacia los que menos tienen, reflejando un manotazo de ahogado para tapar la contundencia del paro y el malhumor social que crece ante la desesperante situación social.

La postal de un feriado

Categorías
Ecologia Nacional

Trabajadores de YCRT desmienten a Adorni: «estamos sacando más de 30 mil toneladas de carbón por mes»

Redacción Canal Abierto |

 En su habitual rueda de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni cargó ayer contra diferentes sectores del mundo del trabajo. Uno de los principales apuntados fue la empresa estatal Yacimientos Carboníferos Río Turbio, propiedad del Estado nacional ubicada en Santa Cruz.

Haciendo gala de una formidable desinformación, el portavoz de Casa Rosada dijo que YCRT se usó “sistemáticamente para dar empleo de acuerdo a los vientos políticos” y que “hace 20 años que no produce nada”.

“34 mil millones de pesos por año venía gastando. Hace que 47 millones de argentinos tengan que afrontar el sueldo de un montón de empleados de una empresa que no produce”, agregó.

La firma está dentro de la lista de 41 compañías que el gobierno de Milei pretende privatizar.

Sin embargo, la mina no solo produce sino que es prácticamente autosustentable e inclusive genera ganancias, además de que es el corazón vital de la cuenca carbonífera santacruceña comprendida por las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre.

Canal Abierto se comunicó con el secretario General de ATE Río Turbio, Matías Delgado, trabajador del yacimiento, que respondió a las acusaciones del gobierno: “Repudiamos totalmente lo que dijo Adorni con respecto a la empresa, lo trabajadores son laburantes, la casta son los políticos y hoy la empresa del yacimiento minero está trabajando de forma normal, está sacando más de 30 mil toneladas de carbón por mes, tenemos más de 100 mil toneladas acopiadas listas para ser inyectadas en la usina 240 para generar energía, pero a nivel nacional no tienen muy buena información de la empresa”.

“Los trabajadores de ATE –continuó el minero-, más allá de que nos manifestamos, marchamos y movilizamos también presentamos una propuesta de trabajo, somos 2180  que dependemos del yacimiento, la cuenca carbonífera entera depende del yacimiento al que si hoy le pasa algo, sería una catástrofe social en los dos pueblos”

El día de ayer se llevó adelante una movilización por las calles céntricas de la localidad rioturbiense, en defensa de la empresa estatal y en repudio a las declaraciones de Adorni.

La marcha fue acompañada por parte del arco político de la cuenca, gremios, jubilados y vecinos de las dos ciudades.

Categorías
Ecologia Nacional

Catamarca: trabajadores despedidos por reunirse bloquean minera Zijin-Liex en Fiambalá

Trabajadores y familiares de la empresa minera Zijin-Liex en Catamarca mantienen bloqueada la planta en Fiambalá y en el proyecto Tres Quebradas por despidos injustificados. Desde hace meses denuncian trato denigrante de la empresa. Al tiempo que AOMA (sindicato minero) anunció para mañana un cese de tareas. Hay amenaza que el grupo policial Kuntur reprima la protesta. Por ANRed.

La medida de fuerza se inició hoy desde las 8hs en muestra de repudio por los despidos sin motivo que carecen de fundamento a empleados que trabajaban en la minera china. El motivo del despido habría sido la participación en una reunión en el municipio de Fiambalá en donde se discutió la posibilidad de crear una secretaria de Gestión Estratégica Productiva Minera y Control Ambiental con fin controlar el sector minero en cuestiones laborales y ambientales. Las familias manifiestan que el trato de la empresa china es “denigrante y esclavista”.

La planta industrial opera en Fiambalá y el grupo también encabeza el Proyecto Tres Quebradas en explotación de litio, en la Cordillera Catamarqueña.

Desde esta mañana la planta está bloqueada y a la medida de protesta mañana se sumaría un cese de tareas dictaminado por el sindicato minero en Catamarca (AOMA). La organización obrera que reclama la incorporación de los despedidos también informó que se realizará una asamblea extraordinaria.

El portal Hulfín info informó “Los reclamos son variados y el detonante habría sido la participación de trabajadores en una reunión con el ejecutivo municipal donde los trabajadores hicieron saber sus variados planteos ante lo que consideran un ‘sistema abusivo en todo orden. Nos pagan los que se les antoja, modifican los regímenes de trabajo y francos como se les ocurre. No respetan horarios ni tiempos» explicaron en la reunión. Los trabajadores que habían concurrido a la reunión eran pocos y comenzaron a replicar mediante redes sociales y casi un centenar de trabajadores se hicieron presentes para avalar lo que consideran ´reclamar lo que nos corresponde´.”

También se expresó que entre los reclamos, muestran con preocupación los millones de litros de agua subterránea que fueron utilizados y se utilizan para la construcción de talud y piletas, más caminos internos de la planta. Todo eso terminará perjudicando a Fiambalá. Las piletas donde se almacenan las salmueras van a producir masas húmedas y tendremos que ver cómo impactará en el clima de nuestra localidad» sostienen.

Categorías
Ecologia Nacional

«La ley ómnibus de Milei permitirá desmontes y la actividad minera en ambientes periglaciares»

Foto: Viviana Moreno.

Luego de que Javier Milei presentara su proyecto de «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas advierten que el proyecto «permitirá desmontes en todos los bosques del país y la actividad minera en ambientes periglaciares». La investigadora Maristella Svampa y el abogado ambientalista Enrique Viale señalan que «es un golpe al corazón de la legislación de protección ambiental argentina» y que, «al parecer, la casta para este gobierno también son los Glaciares y los Bosques». La ONG ambientalista Greenpeace alertó sobre el «desastre ambiental que ocasionaría», al tener un doble impacto, «tanto en la preservación ambiental como en el ejercicio del derecho a la protesta pacífica». En este contexto, organizaciones movilizarán este viernes 29 desde las 17 al Centro Cívico de Bariloche, a 12 años de la derogación de la Ley Anticianuro en Río Negro, señalando que la gestión de Milei «facilita la llegada de nuevas corporaciones y demás intereses que profundizarán el capitalismo extractivista». Por ANRed.

Este miércoles 27 de diciembre, el presidente Javier Milei presentó ante el Congreso Nacional su proyecto de «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos«, el mismo día que la CGT, las dos CTA, sindicatos combativos, la Unidad Piquetera y personas autoconvocadas realizaron una masiva movilización frente a los Tribunales porteños en rechazo al megadecreto 70/2023 de Milei, que dispone fuertes reformas administrativas, laborales y fiscales, ordenando una desregulación de la economía y derogando leyes que protegen derechos laborales y constitucionales.

El proyecto también fue presentado luego de los masivos y numerosos cacerolazos populares en rechazo del megadecreto 70/2023, que se extendieron en diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires y confluyeron frente al Congreso Nacional, y que se replicó en distintos puntos del país, en algunos casos con movilizaciones y cacerolazos masivos, como en La Plata, Mar del Plata y Rosario.

En esta nueva embestida del gobierno de La Libertad Avanza, entre los puntos centrales del megaproyecto de ley, además de avanzar con toda una super colección de medidas antidemocráticas, autoritarias, de saqueo y entrega, Milei y sus ministros no se olvidaron de querer avanzar también con gravísimas regresiones ambientales, que rápidamente fueron señaladas y repudiadas por diversas organizaciones y personalidades destacadas de las luchas socioambientales.

Categorías
Derechos Humanos Nacional Sociedad

UN APORTE INESPERADO..!

La Corte Suprema ordenó reactivar una causa por delitos económicos durante la dictadura.

POR JUAN MANUEL MANNARINO DIC 3, 2023 

La fábrica de caños de Mackentor SA pasó a manos del Grupo Macri tras los secuestros de sus directivos. Foto: gentileza Luis Paván, portal Enredacción.

El 25 de abril de 1977, en Córdoba, hubo un plan especial de secuestro. A cargo de la Brigada de Infantería, el jefe del Tercer Cuerpo de Ejército Luciano Benjamín Menéndez supervisó la cadena de mandos y se encargó de pulir los detalles. Fue algo inédito: esa noche, en varios operativos secuenciados y simultáneos, detuvieron a personal jerárquico de la empresa Mackentor S.A., tanto en sus sedes de Córdoba como de Buenos Aires.

–¿Dónde está la plata? ¿Dónde están las armas? –preguntaron los represores a José Miguel Coggiola, uno de los 19 directivos secuestrados.

–No entiendo de qué me hablan –respondió Coggiola, sorprendido.

–Ustedes financian la subversión. No te hagás el boludo– insistieron los verdugos. Minutos después, le pusieron un revólver en la nuca y vendaron sus ojos.

Jose Miguel Coggiola, al momento de ingresar a declarar, en 2014. Foto: Sergio Goya, Infojus Noticias.

Mackentor era un grupo empresario, de capitales nacionales, especialista en la construcción vial e hidráulica. Con cerca de 400 empleados, había realizado obras por casi 50 millones de dólares entre 1970 y 1975. A su vez, tenía dos empresas anexas: Horcen y Empresa del Interior. En los ’70, mientras crecía la industria nacional y la alianza obrero-estudiantil tras el Cordobazo, Mackentor representaba una concepción que lejos estaba de la ortodoxia económica. La novedad principal era que su presidente, Natalio Kejner, había decidido dividir el paquete accionario con el personal jerárquico, que obtenía participación en las ganancias. El grupo estaba en auge: había construido la Ruta Nacional 3 y en el barrio Las Flores de Córdoba tenía el as en la manga: una fábrica de tubos para conductos de alta presión, pionera en el país.