Categorías
General Internacional

¿Por qué Lenin sigue vigente en el siglo XXI?

Por Nicolás Núñez, dirigente de Izquierda Socialista/FIT-Unidad y de la UIT-CI

El 21 de enero se cumplen cien años de la muerte de Lenin. Con este artículo, desde Izquierda Socialista y la Unidad Internacional de las y los Trabajadores – Cuarta Internacional (UIT-CI) iniciamos una campaña de homenaje y reivindicación del histórico dirigente bolchevique, quién encabezó la Revolución Rusa junto a León Trotsky.

Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, (1870-1924) fue el principal dirigente y responsable en las décadas previas a los procesos revolucionarios de 1917 de la construcción del Partido Bolchevique, de la herramienta política que hizo posible el triunfo de la Revolución Socialista por sobre el régimen zarista, la burguesía, el imperialismo y los sectores reformistas. Por sí solo eso debería bastar para que desde la izquierda reivindiquemos su lucha y su obra en el centenario de su muerte. Sin embargo, a la hora de preguntarnos por la relevancia y actualidad del pensamiento de Lenin la respuesta resulta mucho más profunda. ¿Por qué Lenin en 2024?

Porque definió nuestra época histórica

Categorías
General Internacional

A cien años de la muerte de Lenin

Por Miguel Angel Hernández, miembro del secretariado de la UIT-CI y dirigente del PSL de Venezuela

Vladmir Ilich Ulianov, quien pasaría a la historia con el seudónimo de Lenin, nació un 22 de abril de 1870 y dejó de existir el 21 de enero de 1924. Precisamente se está cumpliendo un centenario de su muerte.

En el VIII congreso de la Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI), realizado el pasado mes de diciembre, se acordó llevar adelante durante este año una campaña de propaganda y difusión en homenaje a Lenin, principal dirigente de la Revolución Bolchevique, fundador del Estado Soviético y de la Tercera Internacional. En la misma presentaremos una serie de artículos sobre sus diversas facetas como revolucionario internacionalista, así como otros materiales, charlas, etc.

La presente es una de las notas con las que damos inicio a la campaña.

Lenin internacionalista proletario

Lenin fue sin ninguna duda, el más avezado e importante seguidor de las ideas de Marx y Engels. Fue quien llevó a la concreción los planteamientos del marxismo, expresado en la revolución bolchevique y en la fundación del primer estado de obreros y campesinos en el mundo: La Unión Soviética.

No solo aportó desde el terreno práctico y político, también lo hizo desde el ámbito teórico. Nos dejó toda una concepción de construcción del partido revolucionario y su régimen de funcionamiento que llamó “centralismo democrático”, amplia discusión interna y la más férrea unidad en la acción; definió la época imperialista del capitalismo en que vivimos como de crisis, guerras y revoluciones. En su famoso texto “El imperialismo fase superior del capitalismo”, explicó la fusión del capital bancario y el industrial dando origen al capital financiero, en la etapa de decadencia del sistema capitalista; nos legó un programa para la revolución socialista y una concepción del nuevo Estado de trabajadores, una nueva forma de gobierno afincada en la democracia de las mayorías obreras y populares.

Revolución social de dimensión mundial

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

Hoy gritamos fuerte que el pueblo palestino no está solo

https://www.facebook.com/watch/?v=698167672385722&extid=NS-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=sharing&mibextid=VhDh1V

San Cristóbal de las Casas Chiapas 28 de diciembre 2023.

Hoy en el marco del día de Los Santos Inocentes, dónde se recuerda la atrocidad cometida por Herodes quien decretó la masacre contra las infancias de Belén, nos manifestamos para frenar un nuevo infanticidio en Palestina, en aquellos mismos territorios del niño Jesús.

La brutalidad del tirano Herodes no está lejos de la actualidad, hoy la espada de los soldados son las bombas de los aviones F-35 del ejército de Israel.

Desde el 7 de octubre de este año las fuerzas de ocupación del Estado de Israel han matado superado más de 20 000 víctimas, en su gran mayoría han sido infancias. No hay ningun argumento aceptable para justificar este exterminio, pues estos infantes no son «daños colaterales», son el mero blanco. Los números y la verdad hablan claro, el Estado de Israel y su gobierno buscan acabar con la niñez de Palestina, quieren arrasar con el futuro de este pueblo.

Nuestro dolor y rabia es inconmensurable, no dejaremos de luchar y levantar nuestra voz hasta que está guerra de genocidio termine.

Hoy gritamos fuerte que el pueblo palestino no está solo, que repudiamos la guerra y la masacre de la niñez en Palestina como en cualquier lado del mundo. Que nuestro hacer colectivo con esta y demás acciones no se intérprete como un mensaje de odio hacia una religión o en apoyo a otra sino simplemente como un mensaje de solidaridad con el digno pueblo de Palestina, como un abrazo protector para cada criatura bajos las bombas.

¡Viva el pueblo palestino!

¡Paz con dignidad y justicia para los pueblos de Medio Oriente!

#freepalestina

#palestinalibre

#chiapas

#sancristobaldelascasas

#altoalgenocidioengaza

www.instagram.com/reel/C1ayLa3Iqrm/…

Categorías
General Internacional Sociedad

En el 2024 a continuar la lucha contra el paquetazo del gobierno de Maduro

Por Partido Socialismo y Libertad

29 de diciembre de 2023. Concluye el año 2023. La clase trabajadora y los pueblos del mundo siguen rebelándose contra los planes de ajuste y explotación. Movilizaciones y huelgas ponen límite a los planes de ajuste que pretenden imponer los gobiernos capitalistas.

Sin duda el más relevante y significativo acto de resistencia es el protagonizado por el pueblo palestino ante el ataque genocida en Gaza, Jerusalén y Cisjordania ocupada por parte del gobierno sionista de Israel que ha bombardeado indiscriminadamente a la población civil.

La resistencia del pueblo palestino ha sido respaldada por multitudinarias movilizaciones en distintos países, un hecho sin precedentes que ha puesto de manifiesto la más amplia solidaridad internacional de los pueblos del mundo con la heroica lucha del pueblo palestino, aislando cada vez más a la entidad sionista y al gobierno ultrarreaccionario de Netanyahu.

En Venezuela desde el mes de enero 2023 estalló una masiva protesta de las y los docentes, que se manifestó a nivel nacional con movilizaciones autoconvocadas desde las bases llamando a un paro nacional, en defensa del salario y de la convención colectiva vencida, manifestaciones que fueron apoyadas por jubilados, pensionados, el sector salud y universitario, y que luego de varios meses, fueron disipadas por la traición de la burocracia sindical tanto gobiernera como ligada a los partidos de la derecha patronal. Sin embargo esta gran movilización a la que se sumaron otros sectores de la administración pública no fue derrotada, manteniéndose vigente el espíritu de lucha que se puso en evidencia en los primeros meses del 2023.

Categorías
General Internacional Sociedad

Zaragoza muestra su apoyo a Palestina: «¡Gaza, aguanta, el mundo se levanta!»

Más de un millar de personas marchan por las calles de la capital aragonesa en respuesta a la masacre israelí
«Están siendo meses muy duros, en cualquier momento esperas malas noticias», asegura Nasser, un ciudadano palestino que lleva más de dos décadas residiendo en Aragón

Más de un millar de personas muestran su solidaridad con el pueblo palestino en Zaragoza. JAIME GALINDO

Alberto Arilla, Zaragoza

Las calles de Zaragoza se han teñido de rojo, negro, blanco y verde este sábado en solidaridad con el pueblo palestino. Unos colores que representan algo más que una bandera. Son su esperanza. Su forma de afrontar lo que sucede a miles de kilómetros de distancia, en la que, para muchos, un día fue su casa. «Gaza, no llores, volverán tus colores», pregonaban a voz en grito los más de mil ciudadanos que abarrotaron una manifestación convocada por la Casa Palestina en ocho localidades de Aragón, y que en el caso zaragozano ha discurrido desde plaza Huesca hasta la calle Santander.

Uno de ellos es Nasser, un palestino que lleva 22 años residiendo en la capital aragonesa, donde asegura recibir muestras de afecto casi a diario. «Aragón está con Palestina. Todo el mundo que te encuentras te abraza y te quiere», decía emocionado. «Están siendo meses muy duros, en cualquier momento esperas malas noticias. Tenemos familiares, amigos… Pero no vamos a dejar nuestra tierra vacía para que la ocupen con colonos, que es lo que quiere Israel». Algo similar a lo que le sucede a Ajmad, quien aún conserva ocho hermanos en Cisjordania: «Esperamos que todo esto pase pronto. Mi familia tiene ahí sus casas, sus trabajos, sus amigos. Todo. Esto no es una guerra, es un genocidio».

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

Rusia: Liberan al opositor Boris Kagarlitsky

Por Prensa UIT-CI

14/12/2023. El 13 de diciembre, fue puesto en libertad el politólogo y sociólogo opositor de izquierda al régimen ruso, Boris Kagarlitsky, luego de varios meses detenido por el delito de “apología la terrorismo”.

Como denunciábamos hace unos meses, el 25 de julio del 2023, el reconocido académico, socialista, editor de la revista digital Rabkor y director del Instituto de Globalización y Movimientos, Boris Kagarlitsky, era detenido ante la acusación de “apología al terrorismo”, tras manifestarse contra la invasión de Putin y Rusia en Ucrania. Al igual que cientos de opositores al gobierno ruso, Kagarlitsky fue detenido y a la espera de su juicio y sentencia. Esto desató una campaña internacional en solidaridad y exigiendo su liberación, de la cual la UIT-CI y sus secciones fueron parte.

Luego de conocerse su sentencia de una multa de alrededor de 6.600 dólares, Kagarlitsky fue liberado, a pesar de que la fiscalía había solicitado una pena de 5 años de prisión.

La persecución a la oposición rusa, y los sectores disidentes que se manifiestan contra la invasión, es moneda corriente en el gobierno de Putin. Repudiamos nuevamente esta persecución y exigimos la liberación de todas las personas presas por manifestarse contra el gobierno ruso.

uit-ci.org/index.php/2023/12/14/rusia-liberan-al-opositor-boris-kagarlitsky/

Categorías
Derechos Humanos General Internacional

Murió Henry Kissinger: ¿Diplomático brillante o criminal de guerra?

Por Adolfo Santos

6/12/23. El 29 de noviembre pasado, a los 100 años, murió Henry Alfred Kissinger. Nacido en Alemania el 27 de mayo de 1923, en 1938 emigró a los Estados Unidos donde a partir de los años 70 se convirtió en uno de los personajes más influyentes de la política internacional del principal país imperialista. Fue el impulsor de guerras en el sudeste asiático y de dictaduras en América Latina, entre otras.

Con esos antecedentes, no es de extrañar que tenga las manos manchadas de sangre de millones de soldados y civiles víctimas de esas políticas a lo largo y ancho del planeta. Actuó como secretario de Estado entre 1969 y 1977 durante los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford, y como consejero de Seguridad Nacional, desde donde cumplió un papel preponderante en la guerra de Vietnam. Por esa actuación, fue acusado de prolongar inútilmente, por casi un lustro, esa guerra con la pérdida de cientos de miles de vidas de soldados norteamericanos y de combatientes y civiles vietnamitas.

Basado en la premisa de que el fin justifica los medios, desestimó cualquier protección a los derechos humanos, retardó las negociaciones de paz y extendió la guerra de Vietnam a Laos y Camboya con acciones bélicas que provocaron cientos de miles de muertos y generaron un proceso de guerra civil y catástrofes humanitarias en esos países. Se estima que, en 1970, más de 500 acciones aéreas diarias fueron lanzadas en Laos por orden de Kissinger. También apoyó la represión del régimen del general Suharto a la población civil en Indonesia y en el Estado Español al dictador Francisco Franco hasta su muerte en 1975.

Los costos de las políticas promovidas por Kissinger fueron catastróficos también para América Latina. “No podemos dejar que Chile se vaya a las alcantarillas” dijo en 1970 cuando el triunfo de Salvador Allende. Y desde ese momento, comenzó a pergeñar el sangriento golpe de Estado que en 1973 colocaría a Pinochet en el poder para instalar uno de los regímenes más represivos y violentos de la región. Con la misma impunidad iría a favorecer el golpe militar de 1976 en Argentina que provocaría 30000 muertos y desaparecidos. Sin embargo, en 1982, durante la Guerra de Malvinas, como buen agente del imperialismo, no dudó un instante en apoyar al Reino Unido contra Argentina.

Categorías
General Internacional

Noviembre de 1918-Enero de 1919 / A 105 años de la revolución alemana

Escribe Francisco Moreira

El 9 de noviembre de 1918 la revolución obrera obligó al káiser Guillermo II a renunciar y terminó con el Imperio Alemán. La traición del Partido Socialista Alemán (SPD) y la Segunda Internacional salvó a la burguesía, que retuvo el poder. Como entonces, las decepciones y traiciones de los falsos “socialistas” de hoy, plantean la imperiosa necesidad de construir partidos revolucionarios.

A cuatro años de iniciada la “gran guerra” interimperialista (primera guerra mundial), el hartazgo de los soldados, trabajadores y campesinos alemanes provocado por las penurias padecidas y las sucesivas derrotas militares explotó en un amotinamiento en la flota apostada en la ciudad de Kiel, a orillas del Mar Báltico. A fines de octubre de 1918, los marineros se negaron a intervenir en la última batalla contra los británicos. Respondiendo a la represión del motín, desarmaron a los oficiales, ocuparon los barcos y liberaron a los presos. Formaron un “consejo de trabajadores y soldados” que tomó el control del puerto y envió delegaciones a todas las grandes ciudades alemanas. La revolución se extendió rápidamente por todo el país. Se formaron consejos que exigían la paz sin anexiones y el derrocamiento del káiser (emperador) Guillermo II. En la noche del 8 de noviembre un centenar de dirigentes revolucionarios ocuparon el Reichstag (Parlamento) en Berlín y conformaron un “consejo de representantes del pueblo”, llamando a un congreso de los consejos de soldados y trabajadores. La insurrección del 9 de noviembre obligó a abdicar al káiser, terminando con la monarquía, mientras una multitud en el Palacio Real y el Reichstag proclamó la “República Socialista”.

La traición de los falsos “socialistas”

Desde 1916 el poder en Alemania estaba de hecho en manos del Comando Militar Supremo, que había impuesto el estado de sitio, jornadas laborales de 12 horas y reducción salarial. Pero desde 1917 hubo masivas huelgas organizadas por 300.000 trabajadores de la industria bélica en Berlín, Leipzig y Dusseldorf. En enero de 1918 tuvo lugar un verdadero “ensayo de revolución”, con un millón de trabajadores en huelga general y movilizados por los consejos de trabajadores y soldados. Cada vez más manifestantes luchaban por el fin de la guerra, la paz sin anexiones, contra la carestía de la vida y contra la monarquía.1

La agitación en Alemania se sumó a la oleada revolucionaria que sacudió Europa, devastada por la carnicería de la guerra interimperialista. En febrero de 1917 cayó el zar (rey) Nicolas II de Rusia y en octubre los “soviets” (consejos de obreros, campesinos y soldados) tomaron el poder, instaurando el primer gobierno obrero y campesino revolucionario, dirigido por el partido bolchevique de Vladimir Lenin y León Trotsky. En noviembre de 1918, le tocó el turno al imperio alemán.
Pero ante la caída del káiser, el príncipe Max von Baden, canciller imperial, negoció la formación de un gobierno falsamente “socialista” con el principal partido obrero reformista, el Partido Socialista Alemán (SPD). El SPD y sus líderes Friedrich Ebert y Philipp Scheidemann celebraron “el nacimiento de la democracia alemana” y se dispusieron a conciliar con los partidos burgueses para definir la forma del Estado en el marco de la continuidad del régimen capitalista.
El SPD conducía al movimiento obrero alemán y a la Segunda Internacional. En el inicio de la guerra, tenía un millón de miembros, dos millones de afiliados en los sindicatos, 110 diputados nacionales, 220 provinciales y 2.886 municipales. Con el “socialista” Ebert como presidente del “nuevo gobierno de obreros”, el SPD consumaría la traición a la “revolución de noviembre”. Su objetivo no era lograr un gobierno revolucionario de los consejos de trabajadores y soldados en la lucha por el socialismo sino, por el contrario, sofocar el movimiento revolucionario y encauzar la nueva etapa republicana en los marcos del dominio burgués.

Categorías
Derechos Humanos General Internacional Sociedad

Carta de renuncia de Craig Mokhiber, director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York

Esta será mi última comunicación oficial como director de la Oficina de Nueva York de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Le escribo en un momento de gran angustia para el mundo, incluidos muchos de nuestros colegas. Una vez más, somos testigos de un genocidio que se desarrolla ante nuestros ojos, y la Organización a la que servimos parece impotente para detenerlo. Como alguien que ha investigado los derechos humanos en Palestina desde la década de 1980, vivió en Gaza como asesor de derechos humanos de la ONU en la década de 1990 y llevó a cabo varias misiones de derechos humanos en el país antes y después de esos períodos, esta situación me afecta personalmente.

También fue en estas oficinas de la ONU donde trabajé durante los genocidios contra los tutsis, los musulmanes bosnios, los yazidíes y los rohinyás. En cada caso, a medida que se asentaba el polvo sobre los horrores perpetrados contra poblaciones civiles indefensas, se hizo dolorosamente evidente que habíamos fallado en nuestro deber de cumplir con los imperativos de prevenir atrocidades masivas, proteger a los vulnerables y hacer que los perpetradores rindan cuentas. Lo mismo ha ocurrido con las sucesivas oleadas de asesinatos y persecución de palestinos a lo largo de la existencia de las Naciones Unidas.

Alto Comisionada, estamos fracasando una vez más

Categorías
General Internacional

El BDS condenó la complicidad occidental con la brutal violencia del apartheid israelí

En un comunicado, el organismo internacional que denuncia las violaciones a los Derechos Humanos cometidos por parte del Estado de Israel en Palestina, denunció el doble discurso con el que la comunidad internacional se manifestó tras meses de silencio ante los cotidianos episodios de violencia. Tras los ataques a Israel repudiados por occidente, no tuvieron las mismas repercusiones la posterior represalia por parte de Israel que ya se cobró centenares de víctimas fatales. Por ANRed. 


Difundimos comunicado

La complicidad occidental con la brutal violencia del apartheid israelí aumenta la resistencia palestina y la solidaridad internacional

El movimiento BDS condena rotundamente a los gobiernos del Occidente colonial por, una vez más, apoyar hipócritamente al apartheid Israel y adoptar su engañosa cronología de la «violencia» actual como si todo hubiese comenzado esta mañana con la poderosa reacción armada del pueblo palestino oprimido en Gaza. Esta cronología sesgada pretende ocultar la violencia colonial inicial del opresor y su intensificación durante décadas.

El gobierno de extrema derecha israelí, el más racista, fundamentalista y radical de la historia, ha intensificado sin piedad su limpieza étnica, asedio, asesinatos, privación de libertad y humillación diaria de millones de personas palestinas indígenas en la Franja de Gaza y Cisjordania ocupadas, incluyendo Jerusalén Oriental. Creía que su brutalidad desenmascarada obligaría al pueblo palestino a rendirse sin más y a aceptar la opresión como destino.